miércoles, 16 de marzo de 2011

Evaluación de un escolar con problemas en el aprendizaje de la lectoescritura. (Parte 3/5)


Revisión    Dr. Francisco Domínguez García    (Tsveskova- Luria).


DESARROLLO SEMÁNTICO.

     En términos generales se entiende por desarrollo semántico la comprensión del significado de las palabras, y este significado corresponde a la adquisición propiamente del concepto, por esto también se relaciona en forma directa el significado con la formación de conceptos.

     La formación de conceptos en el niño también constituye un proceso laborioso que se prolonga en el tiempo y que consiste en un proceso psicológico mediante el cual el niño va destacando los rasgos esenciales de las cosas.

     Al principio el significado se reduce a uno solo de sus rasgos, el más general: después se van añadiendo rasgos cada vez más específicos hasta que se completa el significado de acuerdo con el patrón de los adultos.

     El orden de adquisición correlaciona con el orden de la complejidad de las palabras. Se va, pues de lo general a los específico, de los simple a lo complejo y de lo que coincide con lo adquirido a través de estrategias no lingüísticas a lo que depende de procesos propiamente lingüísticos.



     La falta de coincidencia entre el significado de las  palabras para los niños  y los adultos se explica por las sobre extensiones, las subextensiones y las superposiciones.

     LA SOBRE EXTENSIÓN se produce cuando se utiliza una palabra para designar a todos los objetos que comparten una de sus propiedades: por ejemplo, cuando se utiliza la palabra “perro” para referirse a todos los animales de cuatro patas.

     LA SUBEXTENSIÓN, se da cuando,  al contrario, el niño llama por ejemplo, “perro” solamente a los pastores alemanes, pero no  a los perros salchichas.

      Los niños utilizan inicialmente las palabras con un nivel medio de generalización:  en un ejemplo clásico, dirán antes flor que rosa o que planta y estas antes que vegetal o ser vivo.

     Precisamente el desarrollo semántico junto con el desarrollo del léxico, se produce por sucesivas discriminaciones y por unas categorizaciones cada vez mas ajustadas. En esta tarea está centrada  buena parte de la enseñanza durante la etapa escolar. Estas categorizaciones  se basan, en principio, en semejanzas perceptuales, aunque algunos autores apoyan la prioridad de los criterios funcionales.

     Recientemente Rosch y colaboradores han defendido que la categorización se realiza en primer lugar, a través de prototipos, es decir, de ejemplos claros del concepto, y más tarde se extiende hacia sus  zonas limítrofes y borrosas, donde pueden existir dudas acerca de la pertenencia o no de  algunos ejemplares a dicho concepto.  Los prototipos se configuran a través de factores perceptuales, pero también emotivos y funcionales.

     Como señala Palermo (1970), la teoría de los  rasgos semánticos es analítica.  La teoría del prototipo es sintética y el desarrollo semántico implica a la vez el análisis y la síntesis.  De todas formas, además de la estructura semántica de las palabras, influyen en el proceso de adquisición del significado otras variables como la frecuencia de uso, el conocimiento del mundo, y por tanto, de los referentes de cada palabra, el desarrollo cognitivo previo, los factores contextuales y comunicativos y el uso metafórico de las palabras.

  COMPONENTE PRAGMÁTICO.

     La pragmática estudia la relación entre los signos y sus interpretes, de las reglas que dirigen el uso del lenguaje dentro de un contexto.

     Para Johnston y Johnston (1988) la pragmática se refiere a las diversas formas con las cuales las personas utilizan el lenguaje para hacer que haga lo que ellos quieren que haga. El área de la pragmática es crucial para el sistema, porque no importa cuan buena sea la producción del lenguaje; si no se usa apropiadamente el sistema fracasa.

     Se ha constatado la aparición de estrategias pragmáticas en la etapa pre lingüística, como las acciones de tocar y señalar, la dirección de la mirada, los gestos de petición y de agradecimiento, aceptación y rechazo; se ha observado que los niños utilizan el contexto del mundo real como un marco estructural que van rellenando poco a poco con formas verbales.



     Se ha fijado la iniciación y despliegue de diversos actos del habla: peticiones, respuestas, descripciones, afirmaciones, recursos conversacionales y locuciones  que realizan actos al decirlos, así como la aparición y desarrollo de expresiones que solo tienen sentido si coexisten formas verbales indeterminadas  (tu, el, aquí, allí, antes, ahora) y un contexto determinado, y toda una serie de características del habla que se dirige a los niños y que se considera hoy determinante principal del proceso de adquisición del lenguaje: el desarrollo progresivo de destrezas conversacionales incluye, entre otras, como atraer la atenciòn del oyente, hablar claramente, suministrar información suficiente, centrar el  tema del discurso y mantenerlo, adecuarse a los turnos de la conversación, adaptarse a las necesidades del oyente, etc.

Según Johnston y Johnston los elementos pragmáticos son:

1.- EJECUTIVO.   La decisión o intención de las personas de producir un tipo específico de modalidad de expresión.

2.- PRESUPOSICIÓN.  Las presuposiciones que los que hablan hacen acerca de lo que cree quien escucha y hacia quien adaptan aquello que piensan decir.

3.- POSTULADOS CONVERSACIONALES  (o implicancia), las convenciones civilizadas usadas por los miembros de la familia del lenguaje.



FORMACIÓN DEL LENGUAJE INTERIOR.

     Este es un periodo del desarrollo del lenguaje que se extiende desde el primer nivel lingüístico al segundo. Desde los dos-tres años hasta los siete-ocho años.

Su importancia es considerable en el desarrollo de las funciones psíquicas.

     Inicialmente el juego verbal surgido entre los dos y tres años acompaña a las actividades del juego y sirve para resolver diferentes situaciones creadas (Luria, 1981). A medida que al niño se le hace sentir el apremio del problema, el ritmo del monólogo se acelera y cesa al alcanzar la solución.


     El lenguaje externo da lugar al lenguaje interior y forma los esbozos del pensamiento, pero después es el pensamiento el que dirige al lenguaje ( RETROALIMENTACIÓN INTELECTUAL), y a su vez el pensamiento queda dirigido además por las reglas gramaticales, por la inteligencia y el razonamiento lógico.



       Para Azcoaga lo mas importante de este proceso de formación del lenguaje interno a expensas del lenguaje externo está dado por los significados.  Son precisamente los significados los que se convierten en patrimonio del “lenguaje interior”.

     En esta etapa, según Azcoaga los significados se desarrollan, cada significado puede entenderse como un complejo de relaciones las que se extienden primero en los aspectos concretos y luego propiamente en el lingüístico.

      Azcoaga también ha propuesto denominar a estas relaciones “neurosemas”, del mismo modo que hace tiempo se propuso la denominación de estereotipos verbales a las unidades fisiológicas de los significados (palabras).  De esta identificación surge la hipótesis de que el flujo del lenguaje interior es un proceso de interconexión de neurosemas o significados que posteriormente son concretados como estereotipos verbales y al ser concretados pueden  transformarse a lenguaje externo.

     La interiorización de las palabras no es propiamente el lenguaje interior, sino que éste es la interiorización de los significados. Estos neurosemas poco a poco se despojan de su  revestimiento neurofisiológico que los hace aparentes y se incorporan al mundo de las ideas. Así,  la comprensión del lenguaje  requiere la formación del lenguaje interior o pensamiento.



  En síntesis se describe lo siguiente: Primero se interiorizan los objetos, luego las imágenes de los objetos y sus características  (primer sistema de señales),  mas adelante se le da un nombre, se designan los objetos,(nivel fonológico y estereotipos verbales)   después se interiorizan las palabras,  las palabras se combinan y forma  la gramática que opera en lo concreto, conceptos y sintaxis  o segundo sistema de señales, (nivel gramatical)  mas adelante se producen los significados,   se interiorizan los significados o neurosemas , se forma el pensamiento  (nivel semántico).


TERCERA  ETAPA DE COMUNICACIÓN  (segundo nivel lingüístico)


Coincide a grandes rasgos con el ingreso a la escuela.

PRIMERA SUBETAPA:  5 a 7 años.


     Los niños en esta etapa ya tienen integrado el instrumental fonológico, gramatical y semántico  (significados) de  modo similar al lenguaje de los adultos.


     Prosigue un proceso de ordenación sintáctica  de los elementos gramaticales incorporados a su habla y un desarrollo que depende en gran parte de las influencias culturales del medio y de la comprensión de los significados.

      El niño domina las oraciones, hay mayor dominio de adjetivos, adverbios, relacionados con distancias, longitud, cantidades.   La comunicación refleja el paso de las formas preconceptuales y preoperacionales a las operaciones. Se adquieren los conceptos de espacio, tiempo, movimientos, velocidad, cantidad, medida, etc.





SEGUNDA SUBETAPA. Se extiende de los siete a los doce años.


     Hay mayor amplitud de los aspectos sintácticos  y semánticos demostrables en el aumento cualitativo del vocabulario.

     La riqueza de oraciones subordinadas encuentra su expresión en el dominio de conjunciones y preposiciones.

     El lenguaje ha sido completamente interiorizado y por consiguiente solo se advierten ocasionales manifestaciones del monólogo en circunstancias emotivas que impiden su inhibición.


     Se advierte cada vez más, como el comportamiento utiliza para su organización formas discursivas del pensamiento que han desplazado casi totalmente a las perceptivas. Los agrupamientos y las clasificaciones caracterizan el pensamiento operacional.


  TERCER NIVEL LINGUÍSTICO.

     El completo dominio del lenguaje como instrumento, la interiorización y el paso del estadio de la inteligencia intuitiva a las modalidades formalizadas que son propias del adolescente culminan este desarrollo y permiten definir todavía un tercer nivel lingüístico a partir de los doce años.

    Ahora el adolescente ya ha interiorizado también la lógica de las “operaciones concretas” y es capaz de planificar, de analizar y de evocar en forma secuencial y ordenada todos los pasos lógicos de un proceso de pensamiento que hasta ese momento solo podía manifestarse en la acción.

PROSIGUE LA RETROALIMENTACIÓN INTELECTUAL.

     El adolescente  es capaz de representarse en su mente tanto una situación, una situación problema,  representar además  palabras, conceptos,   en un proceso que llamamos pensar y encontrar soluciones en condiciones abstractas,  soluciones que pueden ser diversas, y puede representar en su mente las probables soluciones y elegir entre ellas la mas adecuada y mas adelante, aplicarla a la realidad.




  2.- EXPLORACIÓN DE LA  CAPACIDAD PARA ARTICULAR FORMAS SONORAS.


Sectores que participan: Tallo cerebral:  Pares craneales V, VII, X, XII.

Como se explora. examen neurológico Movilidad de los sectores orofaciales.


Como se manifiesta, por dislalias (dificultad en articulación de fonemas terminales) disartria, torpeza en movimiento lingual, coordinación de sectores orofaciales.


Como se manifiesta en la lectura:  Al leer el paciente substituye sonidos, la lectura es lenta, omite grafías al dictado. el ritmo de trabajo es lento.



Funciones conservadas: Se conserva el análisis acústico, la percepción visual y la identificación del grafema, se conserva el tacto, se conserva el lenguaje interior.

Como se corrige. Terapia de lenguaje, en tanto mejora, puede apoyarse en el lenguaje interior, probar método global para el aprendizaje de la lectura.




  3.- CAPACIDAD PARA FORMAR SECUENCIAS DE SONIDOS, formar palabras (Estereotipos verbales)

   Sectores que participan corteza cerebral  frontal, temporal, parietal.


Como se explora: Examen del lenguaje y la lectura.
Como se manifiesta en la lectura: Se altera el proceso de análisis y síntesis de la voz leída (análisis acústico o retroalimentación auditiva) no logra identificar la palabra, la substituye por conjeturas, adivina, en ocasiones solo ve una parte de la palabra y antes de terminar lanza su hipótesis que con frecuencia es incorrecta, da la impresión de tratar de adivinar, puede caer en una lectura imaginaria.
(intervienen rasgos de una disfasia temporal).

  Como se corrige. Es importante frenar la tendencia a adivinar y llevar al análisis sónico y la síntesis del complejo sonoro. Uso de "lectura enmarcada", con el dedo como guía.

  Pasar de las letras a las silabas y las palabras.

  En esta etapa también se considera que la capacidad para formar secuencias de sonidos en la formación de las palabras no solo puede intervenir un componente difásico temporal sino también puede participar una leve disfasia eferente.

  Sectores que participan: Corteza frontal posterior e inferior en su porción motora.

  Como se explora. Examen del lenguaje y la lectura.

  Como se manifiesta: Hay alteraciones en la dinámica del proceso discursivo, dificultades para el cambio de un elemento a otro en la lectura, se altera la lectura en voz alta de palabras complejas y frases, puede dar lugar también a una lectura imaginaria.

  Funciones conservadas.

  Reconoce y nombra letras sueltas, repite el sonido aislado, percibe globalmente la palabra entera, comprende significado.

  Como se corrige.
 Frenar defectos de conmutación (cambios) y perseveración en el lenguaje, limitar las  cconjeturas del paciente sobre lo que lee, pasarlo a nivel consciente, puede probarse método global.




(Parte 3/5, CONTINUA...)


CENTRO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR.
México.

Dr. Francisco Domínguez García
*Especialista en Psiquiatría (Neuropsiquiatría)*
-Experiencia de 44 años en trabajo con escolares-
Tel.: 55-5566-3955