miércoles, 9 de marzo de 2011

Evaluación de un escolar con problemas en el aprendizaje de la lectoescritura. (Parte 2/5)


Revisión    Dr. Francisco Domínguez García    (Tsveskova- Luria).

PERCEPCIÓN DE LA FORMA (segunda etapa). Percepción holística, secuencial y simultanea, gestalt, figura -fondo. (DESCRIPCIÓN)

  Sectores que participan: corteza cerebral, parietooccipital, zonas secundarias y terciarias o asociativas.

  Como se explora: pruebas de Bender, Rey, algunos aspectos de Frostig.



Como se manifiesta: por una dislexia óptica o diseidetica. 

     En las pruebas aparecen fallas importantes en la integración gestáltica, confusión figura fondo (disocia, fragmenta o no hay cierre) en este caso es probable que el paciente pueda identificar letras aisladas pero no logra unirlas en entidades significativas para formar silabas o palabras.

Funciones conservadas: habla, lenguaje, tacto, movimiento.

Como se corrige: se puede apoyar en la memoria cinética, por ejemplo escribir letras en el aire, construir formas geométricas, palpar letras por medio del tacto.




     Cabe mencionar la importancia de evaluar también conducta exploratoria del paciente, observar si su forma de trabajo es precipitada, impulsiva,



o lenta,  superenfocada,  factores que también afectan la ejecución de la  tarea.




  CAPITULO II      AUDICIÓN  Y  LENGUAJE, ALTERACIONES DEL LENGUAJE EN EL NIÑO Y SU REPERCUSIÓN A LA LECTOESCRITURA.

B.-  RELACIÓN ENTRE LAS GRAFÍAS y LOS SONIDOS.

  Si se considera que hay un buen análisis sensoperceptivo  visual, la dificultad puede derivarse de dificultades en el habla o el lenguaje.

1.- EXAMEN DE LA AGUDEZA AUDITIVA.

1.1– Realizar  audiometría.

1.2 .- Si es necesario realizar potenciales auditivos evocados.




DESARROLLO DEL LENGUAJE.   REVISIÓN  ASPECTOS BÁSICOS. (Domínguez 2011).


Se considera importante conocer  la forma en que evoluciona el lenguaje en el niño.

     Aun cuando se tiene el conocimiento de que lo que  se describe como normal se refiere a  la forma en que se presenta en una mayoría;  se considera necesario tener un marco de referencia  de esas características ya que las alteraciones del lenguaje tienen una  influencia distinta en las diferentes etapas de  adquisición de esta función  y van a generar  diferentes repercusiones hacia el futuro tanto en lo familiar, lo social y lo escolar.
   Estos cambios o alteraciones en la evolución del lenguaje, se resumen en cinco formas básicas.



  1.- El lenguaje puede evolucionar en forma lenta, estancarse  y no progresa hacia formas superiores de organización, por ejemplo en el retraso mental o en un ambiente con escasa estimulación  social.

     En estos casos, el lenguaje, en sus diferentes aspectos (fonológico, gramatical y semántico), se detiene; limitación que en su mayor parte está determinado por el grado de afección intelectual, o privación ambiental.    

     Se afecta sobre todo  en la formación de conceptos, la extensión del vocabulario, los  significados, se reduce  la formación de oraciones, formulación de ideas,  comprensión del  lenguaje,  puede presentar fallas fonético-fonológicas  sobre todo de adquisición tardía.

     Dentro de las alteraciones generales también es importante mencionar la hipoacusia.



  2.- El problema del lenguaje se manifiesta como una desviación como ocurre en los trastornos emocionales, por ejemplo: en el mutismo electivo o en el autismo- En estos casos no hay fallas fonológicas,  progresa  el lenguaje pero se pierde el aspecto pragmático.  



     En el mutismo electivo el niño  ha alcanzado un desarrollo normal del lenguaje pero solo habla en determinadas situaciones.



     En el autismo el niño expresa o repite palabras fuera de contexto,  hay ecolalia .Se pierde la comunicación en lo social y en lo afectivo.



  3.- Alteraciones del hablaLas estructuras fonológicas que constituyen la base  de las palabras se producen en forma incompleta y aun cuando el desarrollo progresa hacia formas superiores, la comunicación aparece fragmentada o distorsionada como ocurre en las alteraciones de la articulación o del habla.

     Por ejemplo,  en las dislalias y en la disartria hay aumento del vocabulario, formación de conceptos,  el problema se encuentra en las alteraciones de la articulación. En las dislalias, con frecuencia es mas notorio que se afecten  los fonemas de adquisición tardía, pueden ser uno o varios.  En las disartrias los fonemas alterados son diversos y dependen de los pares craneales que se lesionan.  En las disglosias, también la alteraciones de fonemas o deformaciones del tono de voz depende de la alteración anatómica. En las dispraxias del habla,  el niño con frecuencia puede expresar palabras de estructura sencilla, bisílabos, pero tiene dificultades en la estructura y expresión de palabras complejas, polisílabos. Finalmente en la disfemia o tartamudez,  el lenguaje se conserva pero se afecta en la fluidez expresiva y con frecuencia mas que problema del habla se generan problemas emocionales como ansiedad.

  4.- El lenguaje no solo constituye la exteriorización de formas sonoras sino que estas formas tienen un significado, lo que constituye el lenguaje propiamente dicho. En ciertos casos las posibilidades de producción y formación de los sonidos está presente pero el sujeto no adquiere o pierde dicho significado por lo que no puede utilizar las palabras en su dimensión comunicativa humana, por ejemplo en las afasias.

     En las afasias Hay afección fonológica,  pero además se altera la estructura de las palabras, la sintaxis , con frecuencia pueden repetir las palabras pero no las aplican a un contexto.

TRASTORNOS DISFÁSICOS. (Azcoaga)   (DISFASIA MOTRIZ EXPRESIVA O EFERENTE) (RESUMEN como ejemplo de esta alteración)

Primer semestre: Juego vocal normal en la formas leve.  Mudez en las formas grave-
Segundo semestre: Disminución cualitativa.
Uno a cinco años: Dificultades en el sistema fonológico, hay monosílabo intencional, el sistema fonológico no se enriquece con nuevos fonemas consonánticos, ni hay combinación de (síntesis), entre estereotipos fonemáticos.  
Mejor expresión de sílabas inversas. 
La comprensión del lenguaje va siendo mayor a la expresión.
Los fonemas que no aparecen son (p)(m)(t)(d).  
Las sílabas inversas son las que primero se logran.
En la etapa de palabra-frase y palabra-yuxtapuesta (abre-lata), se advierte el progreso en la comprensión del lenguaje, este va siendo mayor que la expresión.
Se dan substituciones (p) por (b),  (f) por (b), (t) por (d)  falta el fonema (r), que se substituye por (d), (t) por (s)  (sala se dice tala)
La consonante lateral (l) también sufre una distorsión por diferenciación propioceptiva insuficiente, con la interdental (n) y a la inversa.
  Cuando se combina una sílaba inversa con una directa puede acontecer una yuxtaposición que determina la asimilación de la sílaba inversa a la directa y viceversa, con la pérdida de un sonido consonántico: "asta" se dice como "ata" y "soldado" se dice "solado".

     La adquisición gramatical sufre una lentificación debido a que la síntesis de nuevos estereotipos motores verbales se entorpece por las dificultades fonemáticas.

     Mas adelante, en estos niños debido a que los vocablos son escasos y hay alteraciones acentuadas en la sintaxis se altera el pensamiento discursivo o expresivo, sin embargo, la afección del lenguaje interior es siempre leve. Mientras la primera progresa, la expresión sigue siendo ininteligible.

     En estos casos no se afectan los procesos básicos del aprendizaje  (atenciòn, motivación,  memoria), ni hay alteraciones de la actividad nerviosa superior, siempre y cuando en el paciente no existan alteraciones mixtas.

    En el segundo nivel lingüístico  (5 a 7 años), el agramatismo predominantemente sintáctico se manifiesta en fallas en las declinaciones verbales y en la utilización de las partículas, en especial se afecta el uso de los artículos y preposiciones.  En consecuencia el discurso muestra una franca pobreza en oraciones subordinadas.

     El pensamiento conceptual está levemente disminuido puesto que, las dificultades en el lenguaje externo tienden a empobrecer la organización del lenguaje interno.

  5.- Finalmente, el lenguaje en la medida que sirve de base para la construcción de otras funciones, su formación incompleta impide la progresión hacia otras habilidades como sería la lectoescritura.

     En dependencia con los problemas mencionados la repercusión a la lectoescritura es diferente.  Desde alteraciones leves en las alteraciones del habla a severas o totalmente limitantes como en las disfasias.
  DESARROLLO DEL LENGUAJE. Introducción.

     Para nuestros fines, en la formación del lenguaje en el niño, se destacan dos aspectos esenciales:

  1.- Es importante mencionar la producción de las palabras, aspecto fonológico,  su organización gramatical o sintáctica, su organización semántica y pragmática y

  2.- Los mecanismos que permiten su incremento, perfeccionamiento y regulación.

  A la primera parte, se le denomina PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE a las interacciones que la sostienen y perfeccionan corresponde la RETROALIMENTACIÓN.

     Algunos autores (Ardila, 1983), dividen el lenguaje en tres partes básicas: fonológica, sintáctica y semántica.

     Mayor Sánchez (1987), la divide en : fonológica, léxica y semántica, sintáctica y pragmática.

  Azcoaga (1981), divide el desarrollo del lenguaje, en tres etapas de comunicación.


DESARROLLO DEL LENGUAJE:  (Azcoaga)

  PRIMERA ETAPA DE COMUNICACIÓN.

     Esta primera etapa se divide en tres fases:.- A.- El nivel pre lingüístico.  B.- El surgimiento del juego vocal  y  C.- El paso del juego vocal al lenguaje propiamente dicho.



  A.- NIVEL PRELINGUÍSTICO.

     El niño establece una interacción  con el medio y sobre todo con la madre a través de tres tipos de expresiones: el llanto, el gesto  y algunos sonidos.

     A través de los diferentes matices del llanto (entonación, intensidad, ritmo), el niño manifiesta distintos estados físicos y la madre responde a ellos.

  De la misma forma utiliza diversos sonidos y actitudes gestuales.



  B.- JUEGO VOCAL.

     Se inicia hacia el segundo mes. Se compone de la repetición  incesante y aparentemente sin motivo de sonidos vocales. Se distinguen dos etapas: la primera se inicia con la emisión continua de sonidos guturales. El bebé repite en forma frecuente algunos sonidos que a veces lo entretienen dos o tres  días hasta  que los substituye,  se combina con el anterior o  lo abandona.



     Hay que hacer notar que el niño aumenta el juego vocal en relación a las sensaciones propioceptivas, el juego vocal se sostiene y prosigue en base a que el niño siente los movimientos propios de la orofaringe, condición denominada RETROALIMENTACION PROPIOCEPTIVA.

     Hacia los dos meses, el niño es capaz de responder a las incitaciones de la madre (imitación), mueve los labios e intenta emitir sonidos.



     Paulatina e insensiblemente se entra en la segunda etapa del juego vocal en donde además de las sensaciones propioceptivas producidas por la orofaringe al emitir sonidos guturales (sensación propioceptiva), intervienen las sensaciones auditivas  (RETROALIMENTACION AUDITIVA). Se extiende hasta los dieciocho meses y aparecen nuevos recursos comunicativos vocales y guturales.



     Como consecuencia de la producción de diversos sonidos por el niño, a los componentes sensoperceptivos que integran el estereotipo de los músculos vocales y respiratorios, se agrega ahora la sensación auditiva que el niño capta de sus propias vocalizaciones, sonido que se suma y forma parte de otras aferencias o estimulaciones externas.  La participación de este proceso de autorregulación auditiva, se deduce al observar como el niño va modulando los sonidos, cosa que no ocurre con el hipoacúsico.

     Para Barrientos (1983), las emisiones sonoras presentan un patrón diferenciado de consonantes y vocales, junto con nuevas modalidades articulatorias. Los primeros sonidos que pueden surgir son las palatales suaves como  /h/,/j/,/c/,/p/b/. y/m/ .

     Posteriormente se producen los sonidos de la /t/./d/, y/n/, seguidos de la /k/,/g/, y otros.

     Entre las vocales, la primera en pronunciarse es la /a/, a la que siguen  la  /e/,/o/,/i/,/u/.

     Uno de los fonemas de adquisición tardía en cualquier lengua es la /r/.

     Existen diferentes teorías que intentan explicar el desarrollo fonológico y una de las teorías que más influencia han ejercido es la de  Jakobson (1964) quien explica que la adquisición del sistema fonológico se logra por medio de contrastes, es decir, que el niño capta en la lengua de los adultos los rasgos diferenciales más característicos y procura imitarlos.


  En los primeros años de vida  se destacan cinco aspectos principales:

  a.-FASE DE LA PALABRA OBJETO. Ciertos sonidos designan un objeto, pero el niño solo lo reconoce al estar frente a él. Esbozo de la comprensión del significado.

  b.- FASE DE LA PALABRA SEÑAL. La palabra anticipa una situación.

     Representa en su mente el objeto sin estar frente a él. Se considera que en esta fase, para lograr una mejor comunicación con el niño, son importantes  la entonación, los gestos, la expresión facial y el contexto situacional.

  c.- FASE DE  HOLOFRASE.- Generalización primaria. Una palabra representa una diversidad de objetos: “eche” designa:  biberón, la sillita, el babero, deseo de ir a casa…/

  d.- FASE DE LA PALABRA FRASE.-Se inicia con monosílabo intencional.(lle=calle) “calle”, puede significar otra cosa: deseo de ir a casa.

  e.- FASE DE PALABRA YUXTAPUESTA.- Iniciación de la gramática. “Vamos calle”, puede significar mas cosas que el deseo de salir fuera de casa. Por Ej. Vamos a comprar un helado. Más tarde ya forma frases con un significado específico.

     La adquisición de significados crece  con rapidez desde el primer año en adelante.  En esta etapa es fundamental, la estimulación proveniente del ambiente o  RETROALIMENTACION SOCIAL.


C. PASO DEL JUEGO VOCAL AL LENGUAJE.

    En este periodo tiene un papel relevante el conjunto de sonidos de las personas que habitan en torno al niño. Estos sonidos influyen en la regulación de los estereotipos del juego vocal.

    El medio va reforzando todos aquellos sonidos que corresponden al lenguaje, sobre todo por escucharlos en forma más constante y también participa la inhibición (los que no se escuchan se extinguen), eliminando aquellos que no generan respuestas del ambiente. (RETROALIMENTACION EXTERNA).



    Hacia el segundo semestre comienza a asociarse una palabra determinada con ciertos objetos relacionados con la vida del niño.



SEGUNDA ETAPA DE COMUNICACIÓN (Primer nivel lingüístico)

Se produce del primero a los 5 años.

El sustrato fisiológico de esta etapa está formado por:

1.- Gradual adquisición de estereotipos fonemáticos.
2.- Ampliación de la comprensión de significados.
3.- Incesantes síntesis en la actividad perceptivo motriz infantil. Relacionada con las actividades del lenguaje.



     En esta etapa se produce un segundo nivel de representación.  No solo es el objeto  el que puede ser representado, sino también el conjunto sonoro que denominamos Palabras.

     Aparecen frases de dos palabras:  Funciones gramaticales:  Posesión, indicación, localización, cuantificación, Conjunción y acción.



     Para Mayor Sánchez, en esta etapa de las primeras palabras (se inicia entre los nueve y  catorce meses), se produce una convergencia de diferentes factores entre los que destaca:

  a.- Los procesos de percepción y producción fonológica.
  b.- La variedad de usos que imponen los diferentes contextos.
  c.- La constancia de la designación, de la función expresiva y la referencia.
  d.- El cambio de la expresión libre por el uso de reglas.

     Después de los dos años se incorporan preposiciones, conjunciones, artículos, género, número, (sintaxis), también comienza ahora el monólogo infantil durante el juego, que es el comienzo o la “interiorización” del lenguaje, (el niño platica para sí mismo en sus juegos), Fisiológicamente el sistema fonológico precede al gramatical.



     Hace notar que: la producción de palabras es un proceso más tardío y dificultoso que la comprensión de las mismas. El número de las que se producen es notoriamente inferior al número de las que se comprenden.

     Desde el punto de vista léxico-gramatical, según este autor primero aparecen los sustantivos e interjecciones; hacia los quince meses los verbos y poco después los adverbios y conjunciones; a los veinte meses, los adjetivos y pronombres. La proporción de sustantivos disminuye con la edad y aumenta la de los verbos, adjetivos y pronombres.

     Entre los dos y tres años también aparecen palabras de referencia  temporal pero con empleo incorrecto. Por ejemplo “mañana comí pan”.

 Se desarrollan además las frases interrogativas.

     Inicialmente aparecen “qué, quién y donde”, seguidas de interrogativas compuestas:  “qué es y porqué”. Finalmente aparecen “como y cuando”.



     A partir de los tres años las formaciones gramaticales del niño muestran nuevas adquisiciones.

  1.- Relación explícitamente formulada entre sujeto, acción y objeto de la acción.

  2.- Los verbos comienza a conjugarse tanto en función de persona  (del  singular al plural), como en tiempo.   Inicialmente se emiten las conjugaciones aprendidas directamente, incluyendo las formas irregulares, luego aparecen las formas de conjugación generalizadas (reglas)  de los verbos regulares y finalmente se establecen las excepciones o formas irregulares  (proceso que continúa por varios años).

  3.- Las reglas de formación del plural, muestran el mismo curso:
sobre generalización, una vez adquirida la regla de formulación del plural, seguida por una discriminación progresiva de las excepciones, en el español específicamente los sufijos que forman el plural : -s,  -es.

  4.- A partir de los tres años también aparecen concordancias gramaticales de género, inflexiones verbales de mayor complejidad, adverbios de modo, y en general, concordancia entre las  distintas partes de la oración.



(Parte 2/5, CONTINUA...)



CENTRO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR.
México.

Dr. Francisco Domínguez García
*Especialista en Psiquiatría (Neuropsiquiatría)*
-Experiencia de 44 años en trabajo con escolares-
Tel.: 55-5566-3955