martes, 7 de febrero de 2017

Dislexia

"Conceptos breves sobre el problema de la dificultad de aprendizaje para lectoescritura o dislexia"
Actualización 2017


Dr. Francisco Domínguez García.
*Especialista en Psiquiatría (Neuropsiquiatría)*
-Experiencia de 44 años en trabajo con escolares-



     Es importante señalar que el problema de la dislexia tiene una perspectiva diferente para el niño y el adulto. En el adulto una afección cerebral le lleva a perder una función que ya tenía. En el niño se tiene que investigar qué es lo que le falta para lograr construir una función que tiene que alcanzar, qué es lo que afecta su formación.


     Para que el acceso a la lectoescritura se realice en forma adecuada, se requiere que el escolar logre, en el curso de su desarrollo, desde etapas tempranas, la integración de un conjunto de funciones (aprendizaje fisiológico). En síntesis, se mencionan las siguientes: Un nivel de capacidad intelectual dentro de lo normal. Una adecuada evolución de su lenguaje tanto a nivel receptivo como expresivo, en particular articulación de fonemas y formar las estructuras articulatorias de las palabras. Requiere además, una adecuada coordinación viso-motora, es decir, reproducir gráficamente una serie de modelos geométricos e integrarlos en conjuntos. (La escritura que se enseña en la actualidad “de molde o Scribe” corresponde a secuencia de figuras geométricas, requiere de la praxia constructiva y la Gestalt).


     El proceso del desarrollo y evolutivo para el acceso a la lectura ocurre de la siguiente forma. En una primera etapa, en los primeros años de vida, el niño por vía visual y háptica (tacto), comienza a observar y entender el mundo que le rodea, su mente se llena de imágenes, imágenes de su entorno, imágenes de las personas, sus movimientos, asimila sus impresiones táctiles y sus propias impresiones, sensaciones, equilibrio. Se producen respuestas de movimiento.


     Las imágenes no llegan al cerebro en forma pasiva, desordenada, desorganizada. Las imágenes se comienzan a procesar desde que la luz llega a los ojos, y luego se transforma en señal eléctrica, que por vías nerviosas y sucesivas transducciones, llega a las regiones posteriores del cerebro, donde las imágenes cobran vida. La luz viaja a mucha velocidad, se procesan a unas 25/30 imágenes por segundo, se observan en alta definición y tercera dimensión y en forma simultánea. Aun cuando las imágenes se presenten a diferente distancia, la velocidad de la luz, es tan alta que las fracciones de tiempo en las diferentes emisiones que producen los objetos, son imperceptibles. Se captan como un todo. Las imágenes, estáticas y en movimiento, en unión con las acciones o respuestas que el sujeto produce en base a esa estimulación sensorial, forman las bases del pensamiento espacial, más adelante influye en la expresión de la inteligencia, a esta primera etapa se le llama inteligencia sensorio motriz. 


     Nacemos dotados de esa gran capacidad de organización, considero que se produce tan rápido que solo se puede entender si se aceptan las teorías de Piaget, la Gestalt y de Noam Chomsky, de la existencia de estructuras innatas, en potencia, como la información que porta una semilla. Esta semilla no es el árbol, pero posee una estructura que da la posibilidad de formar ese árbol. Para los humanos, las estructuras innatas son portadoras de información sobre las que incide la experiencia frente al mundo para lograr expresar el pensamiento, en esta primera parte, pensamiento espacial. 


     Luego, también en los primeros años de vida, a todas estas imágenes visuales y hápticas, el mundo adulto que le rodea les asigna un nombre, esta nominación ingresa al cerebro como una imagen auditiva, que se transmite en forma global, se transmite por medio del idioma materno, el niño escucha el idioma, se encuentra envuelto en un mar de palabras y se forman imágenes sonoras, que se fusionan o ensamblan a la anterior imagen visual y táctil (significante y significado), inclusive también ya ha comenzado la representación y la formación del símbolo. De tal manera que el menor por esta vía: visual, auditiva y táctil, al tener una inteligencia normal, vemos que nos comprende, entiende las indicaciones que se le hacen, inclusive nos entiende en forma amplia para seguir diferentes acciones y actividades. (Gramática generativa de Chomsky). SE FORMA EL LENGUAJE-IDIOMA, se da cuerpo a un sector del pensamiento, el pensamiento verbal. TAMPOCO ES TAN ESPONTANEO, SE REQUIERE DE LA ESTIMULACION DEL AMBIENTE, DE LA EXPERIENCIA TRANSMITIDA POR LOS ADULTOS.


     Se hace notar que estas imágenes visuales, auditivas y hápticas, luz, sonido, tacto, siguen leyes físicas específicas, sobre todo se percibe y procesa luz (fotones) y el sonido (vibraciones). La luz y el sonido son estímulos de muy alta velocidad, viajan muy rápido, en menor velocidad las táctiles, cenestésicas y cinestésicas, pero esto da lugar a que el pensamiento sea casi instantáneo, (PROCESAMIENTO SIMULTANEO). También éste primero y segundo sistema de señales son utilizados para la evolución de la inteligencia y el pensamiento.


     En una etapa posterior, el menor cambia a una siguiente fase del proceso. Comienza a formar el lenguaje oral, el menor va a tratar de formar sus palabras, es decir va a formar sus propias palabras y la forma de expresarlas.


     Cabe destacar que en forma aparente, social, este proceso, parece ser solo una secuencia u otra etapa. SIN EMBARGO, LA SITUACION ES MAS COMPLICADA. El lenguaje oral a nivel del cerebro ocurre en otros sectores, las palabras que el niño habla, se producen EN BASE A UNA ACTIVIDAD MOTRIZ en donde intervienen el conjunto de músculos: mecánica respiratoria, laringe, cuerdas vocales, emisiones sonoras, orofaringe, velo del paladar, movimiento de lengua, separación de los dientes, labios. SE HACE NOTAR QUE ESTE PROCESO ES MAS COMPLEJO EN CUANTO A EJECUCION, ES SECUENCIAL Y ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE EL PROCESO ES MAS LENTO. Por esto, aun en condiciones normales, el pensamiento es más rápido. Es más laborioso expresar nuestro pensamiento por medio de la palabra o en forma escrita (redactar), que solo pensar. También es importante señalar que las cadenas motrices de las palabras al ser más lentas, no es posible que estas se formen primero y luego se produzca el pensamiento. Estoy más de acuerdo que de alguna forma el pensamiento precede a la palabra (el habla), es mucho más amplio que las palabras y también precede a la inteligencia.


     Cuando no existe ningún problema en esta estructuración motriz de las palabras o el habla, y se nombran los objetos, acciones, situaciones, se nombran las personas en el idioma que corresponde. Ocurre un fenómeno importante. Las palabras que el niño dice, EL HABLA, también se fusionan o se ensamblan con las imágenes visuales y con las palabras o lenguaje-idioma adquiridos antes.


     Esto ocurre mediante un sistema de conexiones entre partes diferentes del cerebro, visual-auditiva-táctil-motriz y procesos simbólicos. Se hacen conexiones entre corteza cerebral, parietal, occipital y temporal, en un sector llamado asociativo del lenguaje, ya sea hemisferio izquierdo o derecho, según la lateralidad. Este lugar se conoce como área asociativa. (SUSBSISTEMA COMPLEJO).


     A su vez este sector (áreas corticales, asociativas posteriores) se conecta con las regiones pre motoras y pre frontales (partes anteriores) del cerebro. De esta manera se produce la siguiente etapa, en donde las palabras, cuando éstas son estructuradas en forma adecuada, no solo se generan como habla, o reproducción motriz gráfica, sino que se conecta al lenguaje simbólico propiamente, y esto más adelante va a permitir identificar la palabra escrita, lograr la lectura de comprensión. Aun cuando el lenguaje se formó en su mayor parte tanto en forma receptiva como expresiva, para lograr el paso al lenguaje escrito, requiere de la adecuada estructuración articulatoria y una adecuada habilitación de la praxia constructiva, repito que la forma de escritura actual, son figuras geométricas. TANTO EL LENGUAJE COMO EL LENGUAJE ESCRITO CONSTITUYE UN SISTEMA FUNCIONAL COMPLEJO, NO SOLO ES DESCIFRAR UNA SECUENCIA DE IMÁGENES O LETRAS, INTERVIENEN EN FORMA DINAMICA, DIFERENTES PARTES DEL CEREBRO. (Luria-Anohin-Quiros-Azcoaga).


     En caso de que las palabras fueron mal estructuradas (diferentes alteraciones del lenguaje), e inclusive puede lograrse el habla o bien en otros casos donde el proceso del habla o la actividad motriz, verbal y gráfica se realiza con mucha lentitud, inclusive en ocasiones solo puede presentarse una discrepancia entre el primero y segundo sistema de señales que trabajan a mayor velocidad, (luz y sonido), contra el tercer sistema (oral-gráfico), que trabaja por mecanismos de motricidad, MAS LENTO.


     Ocurre que a nivel de Corteza cerebral, las palabras mal estructuradas - el habla- no se ensamblan y no se asocian con los dos primeros sistemas: imagen visual, táctil e imagen sonora (auditiva) y el menor en muchos casos al leer solo dice las palabras (el habla), pero no se conectan al lenguaje simbólico. (EL NIÑO NO ENTIENDE LO QUE LEE AUN CUANDO EL NIVEL DE INTELIGENCIA ES NORMAL O DENTRO DE LO NORMAL).






     En este caso, con frecuencia el menor no logra la lectura, problema que se considera como una dificultad de aprendizaje. 


     Se le llama dificultad de aprendizaje o dislexia a esa dificultad que presenta un niño para la lectoescritura teniendo características normales. Es decir, es un menor normal en cuanto a capacidad intelectual, o, inclusive, con un desnivel cognitivo leve, pero el proceso de lectura no se logra o la lectura no está en concordancia con esas capacidades. Cabe repetir que solo, en forma específica no se logra la lectura de comprensión y el lenguaje escrito, fallas en el dictado. El resto de las funciones mentales se encuentra normal o en límites normales. 


     Por esto, cuando en forma directa u oral, visual, auditiva, táctil (dibujo), al niño se le transmiten conocimientos, el niño capta lo que se le transmite, entiende. Por ejemplo, en el caso de ver una película, la información ingresa al cerebro por vía visual y auditiva, la entiende. La dificultad se presenta a la hora de la lectura, el dictado. Al leerle o escuchar o ver las imágenes, la mente trabaja mediante el primer sistema descrito (visual-auditivo) y logra la comprensión del tema. En muchas ocasiones trabajan mejor en el área de cálculo debido a que para esta función mental el cerebro no trabaja con palabras, las operaciones se realizan por cantidades representadas con dígitos y estos números solo se nombran para conocer y dar resultados. 


     En estos casos, respecto a la escuela, se busca crear estrategias de trabajo para el que niño muestre sus conocimientos. 


     Se requiere continuar con apoyo a su lectura, pero es importante implementar estrategias de trabajo para que el niño obtenga, registre y muestre los conocimientos. 


     Se requiere continuar con apoyo a su lectura, usar método global, pero es importante, sobre todo en casa, transmitir conocimientos vías visual-auditiva-táctil (dibujo), con el apoyo de la tecnología actual, escuchar temas agregando programa de audio a la computadora, audiolibros, videos, documentales breves, registrar con fotografías y por parte de la escuela realizar evaluaciones orales para verificar conocimientos. Para hacer apuntes se usarían en forma predominante los mapas mentales y si el niño logra explicar o platicar un tema, grabarlo y luego tanto usarlo como archivo o bien escucharlo y transcribirlo a trabajo escrito. Tratar de que no pierda interés en su asistencia a la escuela y no perder el atractivo al trabajo escolar. Bien orientado, los niños trabajan y se comunican mejor con su celular (ya no usan la palabra teléfono) y en ocasiones la computadora, no como fin, sino como medio de trabajo supera (no lo anula) al maestro. 


     COMENTARIO FINAL. El esfuerzo de explicar estos aspectos es tomando en cuenta EL DERECHO que el escolar tiene para ser diagnosticado y atendido en la mejor forma posible, se juega la vida y su futuro. 


     Me refiero a que con frecuencia frente a las dificultades del escolar, tanto por parte de maestros, padres, familiares, solo se emiten opiniones. Por ejemplo, escuchamos “ES QUE NO QUIERE ESTUDIAR, SE DISTRAE, NO ME OBEDECE, NO SIGUE LAS INDICACIONES”, EN OTRO TIEMPO “ES FLOJO, SOLO VIENE A CALENTAR LA BANCA


     Esta terminología, por ejemplo: Decir NO QUIERE, implica que el escolar ya hizo un juicio previo entre querer y no querer, si yo digo que no quiere, establezco que ya decidió no hacerlo, lo mismo se refiere a las demás expresiones. Todas significan que ya decidió distraerse, no obedecer, no seguir las indicaciones. Frente a estas palabras que solo son una cubierta verbal, se considera que la actitud del niño es intencional, un mal comportamiento, y si es un mal comportamiento, lo que los adultos “debemos hacer” es castigarlo y ni tardos ni perezosos lo aislamos, le quitamos juegos, entretenimiento, etc. Seguimos en forma interminable inventando castigos y por supuesto empeoramos la situación. El niño es incomprendido y no sabe ni le está permitido defenderse. Los problemas del escolar en el aula, no se resuelven con sanciones, requieren de identificar las dificultades y resolverlas.



CENTRO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR.

México.

Dr. Francisco Domínguez García
*Especialista en Psiquiatría (Neuropsiquiatría)*
-Experiencia de 44 años en trabajo con escolares-

Tel.: 55-5566-3955