sábado, 30 de abril de 2011

Proyecto "QUETZAL" para un desarrollo formativo o educativo de la atención en el escolar (2a. versión, ampliada). (Parte 4/5)



Dr. Francisco Domínguez García.
*Especialista en Psiquiatría (Neuropsiquiatría)*
-Experiencia de 44 años en trabajo con escolares-


4.2.- LA ATENCIÓN SOSTENIDA SEGUNDA ETAPA DEL DESARROLLO.(DE LO CONCRETO A LO ABSTRACTO, EN RELACIÓN CON LA ATENCIÓN.)

Para la siguiente etapa de organización de la atención cabe destacar lo siguiente: 

     Tanto la atención involuntaria, o reflejo de orientación, y los tres procesos antes mencionados que la regulan: la exploración a distancia, la habituación y la inhibición interna, son mecanismos que actúan frente a información o estimulación concreta. Estos procesos, entran en acción siempre, frente a estímulos provenientes del medio exterior o interior.

El siguiente tipo de atención que se explica, implica un mayor nivel de complejidad. 

     Al extenderse la atención por un tiempo mayor, o ante la necesidad de realizar una tarea por tiempos prolongados, se requiere de el siguiente tipo de atención: la atención sostenida o expectante. 

     En esta modalidad, la atención consiste en enfocar los sentidos y la conciencia (darse cuenta) en actitud de espera hacia dos condiciones básicas: 

1.- La atención, puede enfocarse hacia un evento que está por llegar.

2.- La atención puede dirigirse hacia el resultado de una tarea.

     Tanto el evento esperado, como el resultado de una tarea, no están presentes en forma inmediata, pero van a ocurrir, es una actitud de anticipación y espera, a algo que se espera, o a una meta o resultado, que está diferido en tiempo y espacio.



     Para este tipo de atención en estas dos variantes, se considera como participantes cruciales, o mecanismos reguladores, los siguientes:

1.- El lenguaje, el significado que se da a las palabras, las estrategias, la paciencia y la responsabilidad

2.- La comprensión de las metas o resultados. 

3.- La jerarquía o importancia que la meta va ocupando dentro de un conjunto de actividades.


4.- Desarrollar la noción de tiempo

A continuación, se describen estas dos variantes en la atención sostenida.

¿Qué es la atención sostenida o expectante?

     En un primer caso, por ejemplo: Si una persona se cita con otra en algún lugar, a determinada hora y llega una media hora antes. Su atención es expectante, se enfoca al lugar por donde supone que va a llegar la persona que espera, es una atención que se enfoca hacia un evento abstracto, por ocurrir, algo que se va a presentar a corto, mediano o largo plazo.



     La persona reaccionará a una señal que indique la presencia o a la dimensión del tiempo programado.



     La dificultad para regular este espacio de tiempo o de espera, se manifiesta como impaciencia.



     Las manifestaciones de impaciencia pueden ocurrir en grados variables. Expresarse como inquietud, un caminar de un lado a otro, el niño realiza acciones llamativas, insiste en ir a otra parte, abandona la espera, molesta, apura, puede mostrarse irritable, llora, aparecen movimientos excesivos.



     El problema de atención ocurre cuando se abandona el objetivo y la atención se dirige a algo de menor importancia pero que ocupa el tiempo de espera.



     El manejo se dirige a que el niño entienda que una vez que deseamos algo, lo que se desea no va a presentarse en forma inmediata, esto sería pensamiento mágico. 


     Los sucesos o fenómenos se presentan en un espacio y un tiempo determinado que denominamos realidad, tenemos que movernos en ese espacio físico y esperar a que transcurra un determinado tiempo para lograr alcanzar esa meta.




     O bien, si la presentación o modificación de un evento o un fenómeno, no depende de nuestra acción, tenemos que aprender a aceptarlo (adaptarnos). por ejemplo: si me molesta que llueva, eso no es posible modificarlo por alguna acción que en forma personal lleve a cabo.



Existe una máxima popular al respecto que dice. 

     “Señor, dame LA FUERZA para cambiar las cosas que SI puedo cambiar. La SERENIDAD para aceptar las cosas que NO puedo cambiar y…. LA SABIDURIA, para distinguir la diferencia".



     A continuación se describe el segundo tipo de atención sostenida.

►La segunda variante de atención sostenida, se presenta cuando la necesidad de permanecer en, o “dentro de” alguna actividad, se extiende en tiempo.



     ►Cuando una actividad específica se prolonga y en forma paralela la atención o concentración se sostiene, por lo general es necesario tener puntos de referencia sobre su continuidad, por ejemplo: calcular el tiempo de duración de dicha actividad, planear etapas intermedias y destacar la meta.




     ►El cálculo de ésta duración y el destacar la meta, o darle un significado, es una actividad de anticipación y espera.
     Si se logra la anticipación o planeación de la duración, y además nos damos cuenta a donde se quiere llegar o cual es el resultado que se desea obtener, la atención se sostiene y dirige durante el tiempo programado.


     Este elemento regulador es mas complejo requiere de diferir respuestas, de una planeación, estrategia, división de tareas, de el logro en mayor o menor grado de la percepción del tiempo y, de darle un significado a la tarea. 



     En este caso, tambièn el problema de atención se produce cuando perdemos el objetivo, cuando nos desviamos de la meta y nos ocupamos en algo alterno, de entretenimiento o de menor importancia.




     La dificultad para regular este aspecto, este tiempo de espera que puede ser mas extenso, también puede manifestarse como intolerancia a frustración. 



     La intolerancia a frustración o no llegar a las metas, se manifiesta en forma variable: La persona o el niño abandona la tarea, la evade, o bien, si al niño se le presiona hacia el objetivo, sin una adecuada motivación se pueden originar respuestas explosivas de ira o catastróficas.



     El siguiente aspecto por destacar en la atención sostenida, se refiere a que, tanto al esperar como en el permanecer dentro de una actividad, ocurre un operación mental de mayor nivel, importante en el logro de la concentración.



     La atención sostenida opera en forma doble. Se produce una alternancia o atención dividida. 




(Parte 4/5, CONTINUA...)


CENTRO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR.
México.

Dr. Francisco Domínguez García
*Especialista en Psiquiatría (Neuropsiquiatría)*
-Experiencia de 44 años en trabajo con escolares-

Tel.: 55-5566-3955

viernes, 29 de abril de 2011

Proyecto "QUETZAL" para un desarrollo formativo o educativo de la atención en el escolar (2a. versión, ampliada). (Parte 3/5)


Dr. Francisco Domínguez García.
*Especialista en Psiquiatría (Neuropsiquiatría)*
-Experiencia de 44 años en trabajo con escolares-



2.- EL SIGUIENTE MECANISMO DE REGULACION ES LA HABITUACION.

     ¿QUE ES LA HABITUACION? 

     La habituación es una función mental (una capacidad), que nos permite dejar de responder a estímulos que se repiten o se prolongan en el tiempo.

     La habituación permite retornar a atender lo que se considera prioritario. 

     Tiene relación con otra función llamada atención dividida que permite su alternancia.
     


     Por ejemplo: 

     Es conocido que al encender un aparato, un ventilador, por un momento se escucha el ruido que hace al girar, pero después de un lapso variable, “se deja de escuchar” aun cuando siga presente, (habituación), se retorna a atender solo en caso de que se apague o sufra alguna variación.


     También; Al permanecer o asistir en forma cotidiana a algún lugar: casa, recámara, escuela, salón de clase, se presentan estímulos repetidos y mediante la habituación, se les deja de atender, con lo que la atención se enfoca hacia lo que es importante.




     El niño, o una persona, con dificultades en la formación de este mecanismo denominado habituación, va a presentar problemas en la concentración a estímulos selectivos.



     Es importante observar que la habituación es una capacidad.

     A la fecha no existe un procedimiento o tratamiento que la aumente.





     Por tanto, en este caso, para ayudar al niño, se requiere modificar las condiciones del ambiente. 

     Se requiere atenuar o eliminar estimulación sensorial excesiva o adversa.

     La dificultad que el niño tiene para concentrarse, puede ser, porque el entorno resulte excesivo en la cantidad de estímulos, en su intensidad, en su discrepancia o contraste.




     En este caso, si un niño tiene dificultad, para concentrarse en sus tareas porque se distrae con las estimulación adversa , es conveniente llevarlo a un ambiente más agradable , con menor cantidad de eventos, estímulos o información a su alrededor.

     Evitar exceso de personas que pasan frente a él, alejarlo de ruidos indeseables, acentuar la importancia del estímulo que se desea atender. De esta forma se avanza otro paso en la concentración.



     La importancia de la inhibición de la acción asociada a la atención, se puede ver en el siguiente ejemplo: 

     Imagine que usted va a la cocina y va a hervir la leche, se situa frente a la estufa y va a realizar la acción. El escenario que se le presenta es: la estufa, la leche y a su lado derecho hay una caja de galletas mal puesta y a su izquierda un plato sucio (Figura A).

Figura A


     Si hay problema de atención, lo que ocurre es lo siguiente (Figura B): Coloca la vasija con la leche en la parrilla, enciende la estufa, pero el plato sucio atrae su atención y activa su conducta (B1), va a tratar de lavarlo y al terminar esto o antes, lo deja y su atención la atrae las galletas (B2), (se activa su conducta) va a tratar de acomodarlas, cuando se da cuenta, ya la leche se le derramó (B3) y tiene que lavar la estufa. Su actividad se tornó ineficiente.

Figura B


     Si no hay problema de atención ocurre lo siguiente (Figura C): Usted se encuentra frente al mismo escenario, pero la acción de hervir la leche se torna prioritario; el plato sucio y la caja de galletas las transfiere a su mente y quedan pendientes, no activan su conducta (Figura C), usted permanece frente a la primera acción hasta que termina, apaga la estufa, luego pasa a lavar el plato, termina y pasa a acomodar las galletas.

Figura C


     Su conducta se torna eficiente (Figura D).

Figura D



     3.- EL TERCER MECANISMO REGULADOR ES LA INHIBICION INTERNA.

     ¿ QUE ES LA INHIBICIÓN INTERNA?

     Para lograr que un niño, o una persona, se concentre en un aspecto específico del ambiente, no sólo se debe examinar y regular los estímulos que se reciben provenientes del exterior, sino que, también es necesario regular dos tipos de estimulación que proviene de nuestro interior.



     A.- Regular el cúmulo de sensaciones internas de tipo físico y



     B.- Regular la gran cantidad de contenidos que inundan nuestra mente (conciencia) y que nos distraen.




     PARTE A.- ASPECTOS FÍSICOS.

     A.- En lo relacionado a sensaciones físicas, recibimos diferentes mensajes de nuestro cuerpo.



     Por ejemplo: si la postura es incómoda, si está irritada alguna parte de la piel, si hay comezón, si experimentamos molestia, fatiga, dolor, no se diga si padecemos alguna molestia digestiva o respiratoria.




     Todos estos eventos distraen. 

     Por supuesto, si se padece alguna molestia o una enfermedad específica hay que corregirla y en caso necesario dar tratamiento médico.


     Si no se padece alguna enfermedad, entonces los problemas pueden ser molestias derivados de otras condiciones: la postura, una mala posición, asientos duros, mal ubicados, etc. y se requieren modificar antes de iniciar o continuar con alguna actividad.



     También: Si para realizar una tarea, se tiene que realizar un mayor esfuerzo al escribir o al leer, la fatiga aparece más rápido.




     Para atenuar esta estimulación interna es conveniente buscar lugares cómodos o alternar tiempos de descanso o bien corregir el padecimiento o la habilidad en desventaja ya que todo aquello que le disminuya el interés por la tarea escolar, o todo aquello que impida al escolar integrarse a un adecuado ritmo de trabajo en el aula (dificultades motrices, del lenguaje, gráficas, escritura, lectura, etc.), afecta la continuidad de la atención. (Estos aspectos se describen en diagnóstico diferencial del TDAH). Así logramos un paso mas hacia la concentración.



     PARTE B.- ASPECTOS PSÍQUICOS.

     B.- El otro aspecto relacionado a la inhibición interna, se refiere a que el exceso en la estimulación también proviene de los contenidos de nuestra mente. 


     Es conocido que todas las personas, la mayor parte del tiempo recordamos algo, planeamos lo que vamos a hacer, o se piensa cómo resolver algún problema.


     Frente a toda la información que tenemos en mente, no es posible que se utilice toda, o, expresarla en forma verbal. 


     Sería una avalancha de información que nos abrumaría. Se ha descrito también, un filtro denominado Inhibición Interna, que regula ese flujo de información a la conciencia, y lleva a la posibilidad de utilizar sólo la información que es importante para una situación específica.




     Si un niño, o una persona, se encuentra inmerso en una cantidad excesiva de situaciones conflictivas, estas situaciones, pueden desbordar este filtro y, para esa persona o para el niño, es difícil que se pueda desprender de esos contenidos y enfocar su mente, atención y conciencia hacia otro tipo de información, por ejemplo, la que presenta el maestro o la que lee en el libro.


     El problema de atención se produce cuando el conflicto se vuelve prioritario y ocupa la mente sin poder desprendernos de esos eventos.



     Con frecuencia, o mas bien, siempre; es necesario que se resuelvan, situaciones de conflicto familiar, o bien que el niño no sea testigo, participe o sea el blanco de tales eventos.



     Las situaciones de tensión o conflicto, en muchas ocasiones, se producen dentro del medio escolar. Por ejemplo: dificultades de relación con los compañeros, fallas en las actitudes o formas de corrección por parte de sus maestros o dificultades de aprendizaje.




     Tanto en el adulto como en el niño, las situaciones de conflicto con frecuencia no se describen, no se logran expresar y conceptualizar.

     Es mas común que se manifiesten por alteraciones emocionales: Miedo, ansiedad, ira, rencor, rivalidad, resentimiento, irritabilidad o bien tristeza, depresión. 




     Desprendernos de todo ese cúmulo de contenidos de conciencia, relevantes o irrelevantes, no solo es necesario para la concentración, sino que es un paso gigantesco hacia la libertad. 


     Es decir enfocar nuestro interés hacia lo que una persona decide o elige. 


     En la actualidad hay técnicas sencillas para lograr mayor libertad en nuestra mente y mejorar la concentración.




(Parte 3/5, CONTINUA...)


CENTRO DE INTEGRACION ESCOLAR.
México.

Dr. Francisco Domínguez García
*Especialista en Psiquiatría (Neuropsiquiatría)*
-Experiencia de 44 años en trabajo con escolares-

Tel.: 55-5566-3955