domingo, 13 de julio de 2014

El mundo del escolar y sus dificultades

"El mundo del escolar y sus dificultades"
Julio 2014


Dr. Francisco Domínguez García.
*Especialista en Psiquiatría (Neuropsiquiatría)*
-Experiencia de 44 años en trabajo con escolares-


     Objetivo: En este trabajo se explica, desde nuestro punto de vista y experiencia,  cómo se generan las dificultades del escolar.   Al mismo tiempo  se presenta y se conduce  a  una forma alternativa clínica, de evaluación.


     Esta comunicación, hace notar que las formas  actuales de evaluación, donde se aplican  cuestionarios;  se realizan mediante cortes verticales, no son sistemas acabados,  no analizan la evolución de los síntomas y signos (semiología) y la palabras que designan los padres y maestros, respecto a los problemas del niño,  con frecuencia forman barreras cerradas o dogmáticas.   

     Sobre todo, nos alejan de la clínica y de la relación directa con el paciente, y su entorno.

     Respecto a la conducta humana y sobre todo en el niño, aun falta mucho por hacer.  Esta comunicación  plantea observaciones y formas de trabajo alternas.







     Para estos fines se describen 3 aspectos: 



     Primero, estos 3 aspectos, se presentan en forma de síntesis, un esquema, y luego un panorama general, más amplio. 



     1.- Se describirá el mundo del escolar, sobre todo, la relación con la dimensión del tiempo.




     2.- Se mencionarán, algunas características del desarrollo del niño o escolar, habilidades que se requieren para incorporarse a ese mundo, para luchar y superar esos retos académicos.




     3.- Se examinará la dinámica de esa interacción y las dificultades que surgen de esa relación.







INTRODUCCION: 


     El mundo escolar se inicia y comprende lo siguiente: 

     El niño, al transformarse en escolar, sale de un contexto familiar y se traslada a un contexto grupal o escolar. Esta transición es variable. Lo que se destaca es que, tanto su ambiente familiar , como el ambiente escolar, al que se le traslada, son totalmente diferentes.






     El ambiente familiar implica una relación mas personalizada, actividades menos estructuradas. 

     El ambiente escolarizado implica grupos de personas y establece otros objetivos. 

     El ambiente familiar requiere menor número de interacciones, el niño es dueño de ese mundo. 

     El ambiente escolar, entre otras condiciones, en tanto conducta de grupo, demanda que el alumno adquiera otras características: Se señalan 3:










     Primera característica. 



     Requiere por principio, aprender : 

     ¿Qué es el comportamiento social?. Una vez que se inicia, al menos durante unos 20 años, su vida va a estar alternando entre estos dos mundos.





     Segunda característica: 

     Programas específicos. 

     En ese mundo escolar, durante las etapas preescolar, primaria y secundaria, que en la actualidad son de asistencia obligatoria, el educando está sujeto a programas específicos de trabajo. 

     En estos lugares, va a adquirir o incrementar: habilidades, destrezas, conocimientos. Se insiste y menciona que se trabaja con programas específicos, porque todos implican un programa único, que en cada etapa, nivel y cada grupo, el programa se establece para todos. 

     No tenemos variantes, ni en contenidos ni en formas de trabajo, o métodos de enseñanza para transmitirlos.


     Tercera característica: 

     Habilidades del escolar, frente a esos programas específicos. 

     En esta tercera parte se examinarán las características o habilidades del escolar. 

     El escolar o el educando, en el curso de estas etapas, tiene que poseer, adquirir o desarrollar una serie de condiciones. Adquirir habilidades que se producen en el niño, en un proceso de crecimiento, desarrollo y maduración. 

     Habilidades necesarias para llevar a cabo esas tareas o esa demanda académica, enfrentar esos programas específicos, determinados por la autoridad escolar.









     Para el escolar, unas habilidades, o parte de estas habilidades, deben ser adquiridas en etapas tempranas y la tarea o estimulación para que se produzcan, debe ser aportada por el grupo familiar y social(aprendizaje fisiológico). Más adelante, deben ser completadas por la escuela, completadas en el transcurso de esa trayectoria conocida como niveles : preescolar, primaria, secundaria y ya se puede hablar de preparatoria. 



     En su formación participan los dos sistemas, la familia y la escuela. son complementarios (aprendizaje pedagógico).






     En la última parte. 

     Se describirá: -Cómo se mueven esos mundos paralelos, cómo se produce la dinámica e interacción entre: ese mundo escolar y su demanda pedagógica, frente a las condiciones del menor. 

      De esa interacción, como en una pareja, puede surgir una relación armónica y el resultado ser una persona y escuela que alcanzan las cumbres de la realización. Puede surgir una relación mas o menos armónica y resultar un buen ciudadano y escuela que cumplen sus bodas de plata y graduación. 

     Pero, pueden darse desarmonías en diferentes grados que generan diferentes tipos de problemas.





     Estas desarmonías entre la escuela y el educando nos obligan a cambiar perspectivas, encontrar soluciones. 

     Estas desarmonías, nos obligan a buscar y encontrar caminos que pueden no ser las vías ortodoxas sociales para el conocimiento, pero finalmente tenemos que dirigirnos a una meta superior. 

     Nos interesa no solo lo que señala una autoridad escolar como bueno y obligatorio. sino que, lo que se considera más importante y comprende nuestra tarea es, integrar un ser humano, no solo a la escuela, lo mas importante es integrarlo a la vida, a su vida y a su propia realización.





     REGRESAMOS AL PRIMER PUNTO. 

     EL MUNDO ESCOLAR O LA ESCUELA. 

     La escuela está compuesta como un sistema, incluye diferentes condiciones que mostraré en forma breve, de todos conocido, pero que, debe ser examinado, en cada caso de problema en un escolar. 

     Se examina en forma breve y comprende: 

     1.- El espacio físico, 
     2.- El escolar y el tiempo y 
     3.- Las fallas que se forman entre la pareja formada por la escuela y el educando.



     1A.- Espacio físico. El menor va a asistir a una escuela, pero los tipos y las formas y estos espacios son variables: tenemos escuelas: oficiales, particulares, grandes, chicas, construcciones amplias, pequeñas o casas adaptadas. Cada una cuenta con salones, patios diferentes para recreo.







     1B.- Los medios para el trabajo escolar: bancas, pupitres, sillas, etc.



     Cabe destacar que todas son con asientos rígidos. 


     Lápices, colores, cuadernos, libros, pizarrón. 

     En algunos casos, monitores o pantallas e internet.








     1C.- Diferentes medios de transporte y distancias entre la casa y la escuela.






     1D.— Horarios. Tiempo parcial, horario ampliado, tiempo completo. cuatro, seis, ocho horas.




     1E.- Maestros: maestras, maestros, jóvenes, mayores; con experiencia, sin experiencia, con vocación, sin ella, etc.





     2.- EL TIEMPO. 

     ¿Que importancia tiene el tiempo en el mundo del escolar? Creo que casi todo.




     2A.- Comparación entre tiempo real, objetivo (2-A-I) y actividad diaria del escolar. (2-A-II): 

     2-A-I.- TIEMPO REAL, OBJETIVO.- El tiempo de que disponemos durante el día, está limitado y determinado por la luz del día. Este marco de tiempo se establece por la salida y puesta del sol, varía entre 10 a 12 horas. 

     No estoy tomando en cuenta el tiempo de sueño, a veces, con todo éste bullicio, algunos niños también tardan en conciliar el dormir.





     2-A-II.- TIEMPO Y ACTVIDAD DIARIA.-Como el día solo permite trabajar dentro de ciertos límites, el primer punto que se destaca en la interacción entre el niño y la escuela es que toda su actividad tiene que ocurrir en tiempos fijos, horarios: (((durante su permanencia en la escuela, toda su actividad ocurre dentro de ciertos límites de tiempo))).




     Se repite y destaca, que el escolar se tiene que mover y realizar sus actividades, frente a los siguientes marcos de tiempo : 

     Horarios para : levantarse, arreglarse, salir, trasladarse, estar en la escuela entre 4 y 8 horas, regresar a casa. 

     Llegar a casa. Cambiarse. Tomar alimentos. 

     Descansar un poco. Hacer tareas, terminar. 

     Practicar algún juego, dormir. Y Reiniciar el ciclo. Además, ese conjunto de acciones tiene que realizarse todos los días, hay algunos días de la semana y del año que son “descanso” y vacaciones.




     Esto, ¿que tiene que ver con el escolar?. Hay que observar que no solo estoy señalando dos dimensiones: actividad y espacio donde el escolar se desplaza; sino que se agrega la dimensión del tiempo. El tiempo es muy importante en todo lo que veremos más adelante.








     EL TIEMPO Y LA ACTIVIDAD DEL ESCOLAR EN EL AULA. 


     No conozco con precisión, pero dentro de lo que observamos en esas 4 horas, desde que entra hasta que sale, ocurre lo siguiente: 

     Pasar lista, iniciar trabajos, pedir tareas, iniciar alguna materia, materias distribuidas en tiempos de una hora, mas o menos 45 minutos. Pasar de una materia a otra, español a matemáticas, geografía, ciencias naturales, historia, educación cívica, media hora de recreo, regresar y terminar la jornada. Para cada tema, copiar la tarea antes de pasar de un tema a otro.





     Algunas escuelas ocupan el libro de texto obligatorio y otro adicional. La extensión de los temas es variable. 

     Todos los contenidos están programados en textos que se tienen que llevar a cabo por un maestro en el curso de un año y el educando o escolar tiene que adquirir esos conocimientos organizados en un programa y realizados en tiempos específicos.










     DIFICULTADES: 

     Si dentro de este tiempo, dentro de estos horarios, dentro de estos marcos justos, que están dentro de un tiempo real, objetivo y cuya extensión, o ampliación, no depende de nosotros. Si en este sector fijo de tiempo, poco a poco se incrementan contenidos, sin establecer alguna medida, el resultado es negativo. 

     Por ejemplo: Existen diferentes formas en que se incrementan contenidos en relación con la actividad general del escolar en el día 

     A.- las condiciones pueden sufrir modificaciones respecto a lo que ocurre antes, durante y después de estar en la escuela. 

     A-1.- Antes de llegar a la escuela. Sobre el tiempo de traslado, Puede ocurrir un aumento en distancias, cambios de domicilio, reparaciones en calles, cambios de sentido, nuevas vías, que producen aumento en tiempo de traslado, tráfico, etc. 

     A-2.- Durante el tiempo de trabajo, pueden ocurrir modificaciones en relación con la actividad académica de la escuela: Aumento en los programas, en el número de materias, aumento en el tiempo de la estancia en la escuela. Paros, suspensión de labores, maestros ausentes por diferentes causas, permisos, incapacidades, cambios de maestros y días sin trabajo; aspectos importantes porque al regresar a trabajar se tiene que revisar lo que corresponde al programa y lo anterior que se dejó sin atender, carga doble de trabajo. Algunos maestros frente a ausencias por paros, solo dicen que se los van a reponer, que van a trabajar fines de semana, vacaciones, etc. finalmente no deja de ser carga doble.

     A-3.- Después. 

     Modificaciones después de salir de la escuela, al regresar a casa: Aumento en la cantidad de tarea, malos hábitos de estudio. Sobre todo, aumento o mayor atractivo en actividades de entretenimiento, (el entretenimiento se ha ampliado en forma explosiva), tv, internet, celulares, juegos de video, chateo. Facebook, comedias, etc.- 

     Frente a estos aumentos de actividades y distractores, como el tiempo de que se dispone, es un marco fijo, no es modificable, solo tenemos dos caminos: 

     PLAN A .- Levantarse mas temprano, y/o realizar las actividades más rápido. 

     PLAN B.- Seleccionar y darle prioridad a lo importante, concentrarme en las actividades de la escuela, dedicarme al trabajo escolar , dar importancia y prioridad a las tareas, renunciar a la televisión, internet, celular, Facebook, chatear, comedias, etc. 

     Obvio, decir: Estos planes A y B, sobre todo, “darle prioridad a las tareas y renunciar a la televisión y juegos de video”, solo son nuestras ilusiones, en la realidad ocurre al revés , con mas frecuencia, la actividad que sale perdiendo y se reduce, pospone o se evita, es la relacionada a escuela. La motivación hacia la escuela o hacia el conocimiento, perdió prioridad. El entretenimiento con sus deleites, nos robó, secuestró, aprisionó y absorbió la mayor parte del tiempo.



     OTRO ASPECTO IMPORTANTE QUE EN LA ACTUALIDAD INCIDE EN EL MUNDO ESCOLAR ES: LA RELACIÓN ENTRE TIEMPO Y EDAD CRONOLÓGICA. 

     En relación con la edad, la escolaridad, se inicia entre los 4 y 5 años para etapa preescolar y entre los 5 años y medio para la etapa de primaria. 

     La edad de ingreso a primaria, en épocas anteriores, todavía muy recientes, estaba determinada en 6 años cumplidos, en la actualidad se decretó que puede ser de 5 años y meses, pero además, también por decreto, no se puede repetir ningún grado de preescolar y primer grado. aun más, en la práctica , el que no se pueda repetir un grado, se ha hecho extensivo a casi toda la primaria. 

     Al parecer la promoción de grado ya no se hace por conocimientos o habilidades, sino que la meta a cumplir es solo la asistencia.





     Comentario: Hasta donde conozco, al escolar solo se le dice que va a ir a la escuela, pero todo esto es escuela, es lo que llamo UN MUNDO ESCOLAR, al que asiste sin explicaciones previas. 



     El niño pasa de su hogar, que es su mundo natural, a un mundo desconocido, de complejidad creciente, sin la adecuada motivación, al cual tiene que ir todos los días, al menos durante 20 años. 


     Además, el programa de trabajo escolar, es fijo, se condiciona , o está sujeto a una edad fija y un horario fijo. 

     Si a los programas solo se les va agregando temas , se hacen más extensos, se modifican y aumentan tareas (además de los textos, tareas de investigación). Se genera una discrepancia entre tiempo real y volumen de trabajo. 

     La dificultad para manejar volumen de trabajo en un tiempo escaso es generadora de stress a cualquier edad. 

     Por ejemplo, en el nivel de Secundaria se hizo el cambio con algunas materias, que en años anteriores se cursaban en tres partes, una parte por cada grado, y ahora lo de los 3 grados para esas materias, se colocaron en un solo ciclo escolar.




     Sigo señalando que frente a todo esto, frente a estos incrementos, el tiempo para realizarlos es el mismo y además, el escolar se enfrenta a estas tareas con menos edad y menos habilidades de maduración. 

     En esa secuencia, como en el primer grado de primaria, por decreto, ya no se repite, tenga o no tenga la lectura, avanza a segundo grado. Esto puede conducir a desfases importantes o dificultades (desarmonías) entre actividad del escolar cuyo ritmo de trabajo es mas lento, en relación con el tiempo de que dispone en el aula. 

     En muchas ocasiones se generan dificultades, infranqueables, no solo para ese grado sino para toda la trayectoria escolar.





     Presento un ejemplo: 

     Las situaciones anteriores relacionadas con el tiempo, se pueden comparar con el espacio. Observemos lo que está ocurriendo en muchas ciudades, cuyo espacio es el mismo y es difícil ampliarlo. En esa ciudad, al incrementar en forma paulatina tanto unidades habitacionales, incremento en las distancias de traslado de lugar de residencia al trabajo, incremento en la cantidad de autos, y la necesidad de trasladarse al mismo tiempo de la casa al trabajo y su regreso; lo que se produce, no es una mejoría en la calidad de vida, sino un caos vial, diario, permanente, “embotellamientos” que hacen la vida mas difícil.







     SEGUNDA PARTE. LOS PROGRAMAS DE TRABAJO. 

     En forma esquemática voy a mencionar, lo qué se espera que el menor realice en los diferentes grados escolares y para lo que , tanto el escolar como padres y maestros nos encontramos bajo presión. 

     En forma general para el trabajo en el aula se puede comentar que: 

     En el NIVEL PREESCOLAR, se trabajan habilidades motrices, mediante las diferentes actividades, de cantos y juegos, se ejercita la motricidad gruesa, marcha, carrera, salto, equilibrio, coordinación manual, habilidad manual, digital.




     Se apoya la evolución de las etapas del grafismo, sujetar el lápiz, coordinación visomotora, manejo de la hoja de papel, reproducción de modelos, transferir el mundo que nos rodea a una hoja de papel.





     Ejercitar el lenguaje, la comunicación, la palabra, la extensión del vocabulario, los conceptos, los colores, la claridad de la expresión verbal, la articulación, la preparación de habilidades previas necesarias para el lenguaje escrito. (avanzar del aprendizaje fisiológico, al aprendizaje pedagógico).

     En la etapa de primaria, ya entre los 5 y 6 años de edad, iniciar la lectura, la escritura, aprender a leer, aplicación de diferentes métodos, fonético, silábico, global. Para segundo grado, desarrollo mas amplio del lenguaje escrito, leer sobre 60-70 palabras por minuto. iniciar el cálculo, conceptos de cantidad, numero, habilidades de suma, resta, las famosas tablas, la multiplicación.





     Dice Andrea Rosas Gómez. 

     “La actividad académica busca priorizar la comprensión lectora a partir del segundo ciclo, pues para 3º y 4º grado enfatiza la importancia de que los niños comprendan y disfruten lo que leen y que las prácticas de lectura se hagan extensivas a otras materias del programa con el fin de desarrollar la capacidad lectora y las expresiones oral y escrita”.

     Tercer grado, ya con las habilidades de lectura, escritura, copia, dictado, cálculo, tablas, se entra de lleno a los conocimientos, El tercer grado, expone materias como: Ciencias naturales, Geografía, Historia, Civismo, Español, Matemáticas, lectura con fluidez, claridad, comprensión. es suficiente que alcance al menos unas 90-100 palabras por minuto. 

     Para cuarto grado: Español, Matemáticas, Operaciones básicas, Decimales, Fracciones, Geometría. Fórmulas para obtener perímetros, áreas, volumen, etc. 

     Quinto y Sexto grado de primaria, se incrementa la complejidad y los temas, consultas a internet, etc. 


     Sigue Andrea Rosas Gómez: 

     “….para el 5º. grado se establece que el propósito fundamental de la lectura es promover en el alumno la capacidad de apropiarse de la lectura escrita y utilizarla de manera más reflexiva; para el caso específico del 6º. grado se le asigna a la lectura una importancia primordial, pues el desempeño del alumno en el ámbito escolar y en su vida diaria estará determinado, por la capacidad de informarse y expresarse en el lenguaje escrito.”




     Ahora bien, toda esta secuencia de trabajo escolar , que forman hermosos programas, que sugieren excelentes posibilidades ideales dentro del proceso educativo. Debe ser contrastado , confrontado contra el sujeto o los sujetos que lo reciben, confrontado con las capacidades o habilidades del escolar. Son trajes que deben ser medidos en los sujetos que van a ser portadores. 

     A lo que voy y quiero enfatizar, es que: Si nos señalan y se determinan esos programas como metas y, como requisitos para que el menor pueda transitar por todos los niveles escolares, tenemos que destacar dos cosas. 

     El primer aspecto que se destaca es el siguiente: De esos programas, se desprende, que la autoridad escolar , pretende o exige determinadas condiciones o requisitos de habilidades en el escolar , para llevar a cabo esos programas. La autoridad requiere e indica que el menor: A los 5 años de edad debe hablar bien, con un lenguaje fluido, que debe tener esa preparación conocida como habilidades previas, para entrar a la primaria y abordar la lectura; que entre los 5 y 6 años debe tener todas las habilidades manuales y destrezas graficas que requiere para la escritura, que entre los 6 y 6 años y medio (o antes) debe lograr la lectura para que en segundo y tercer grado, entre los 7 años y 8 años pueda usar la lectoescritura como herramienta para el aprendizaje y que; entre los 8 y 9 años, cuarto grado, logre contar con pensamiento lógico matemático, capacidad de abstracción, razonamiento lógico para que pueda comprender, abstraer, conocer y retener, (memoria) los conocimientos que se le impartan y logre el conocimiento del mundo. Para quinto y sexto grado, desarrollar al máximo el pensamiento lógico tanto para las diferentes materias que se le imparten como en las matemáticas.

     Es decir, se está señalando un conjunto de habilidades que tienen que estar listas a determinadas edades, tienen que ocurrir en forma obligatoria, a la manera de requisitos, para que pueda transitar de un grado al siguiente en niveles de preescolar, primaria y secundaria con el éxito que debe lograr. 

     El segundo aspecto a destacar es que: Ni las autoridades educativas, ni los maestros, e inclusive ni psicólogos y médicos, o quienes estamos dentro del medio educativo, nos damos cuenta de lo siguiente: 

     Espero que lo pueda explicar. 

     Al señalar y aceptar que la escuela o la autoridad escolar, determine que las habilidades que debe tener el menor, son obligatorias. Lo que se está estableciendo, es que: Las funciones mentales , su desarrollo, formación y expresión ocurren , según criterios escolares , en tiempos fijos, el mismo día, a la misma hora, para todos; no se trata de habilidades generadas por condiciones naturales, apoyadas y desarrolladas por el ambiente familiar, y la misma escuela, generadas frente a condiciones diversas y con respuestas variables, sino que las funciones mentales, se establece que “deben” ocurrir por criterio de los funcionarios que realizan los programas. 

     Según esto, lo que el sistema educativo tiene como punto de partida, es considerar que las habilidades del niño florecen por arte de magia, en forma completa, colectiva y al mismo tiempo, solo por que la autoridad emitió un decreto y luego estableció un programa. 

     Además como lo vemos en nuestras escuelas, 

     El escolar entra al nivel de primaria, alrededor de 5 años y medio. En el nivel anterior de preescolar si tiene alguna dificultad motriz o del lenguaje, no se le permite repetir grado. 

     Entonces , una gran parte de estos menores, llegan a primer grado de primaria, sin tener la competencia adecuada en habilidades cognitivas, de atención, motriz , lenguaje, sensopercepción.

     En el primer grado de primaria, al no contar con estas habilidades previas y necesarias a la lectura, no logran la lectura, o la habilidad resulta insuficiente, y tampoco pueden repetir este primer grado. 

     Como no se cuenta con alternativas pedagógicas o estaciones intermedias de trabajo, avanzan a los siguientes grados, donde los promueven , y en estos , sigue el desfase de su trabajo escolar y terminan primaria, secundaria, y creo que ahora preparatoria; también básicamente por decreto, y para los que alcanzan a terminar y es posible puedan pasar a nivel profesional, pues…..no hay cupo. No aprueban el examen de ingreso, según se señala porque no tiene los conocimientos, nos dicen que no tienen la suficiente preparación. 

     Hasta aquí, en muchas de estas dificultades escolares, no estoy señalando ninguna patología, ningún padecimiento, solo me refiero a las diferencias naturales que se puede tener en el curso del desarrollo. Las dificultades de trabajo en el escolar surgen solo por las diferencias entre las metas específicas determinadas por el programa a realizar y las diferentes habilidades naturales de los menores. 

     Por ejemplo, En el desarrollo del niño, se conoce que es normal que comience a caminar entre los 9 y 18 meses, pero si establezco por decreto que los niños tienen que iniciar la marcha, a los 10 meses para todos, a la misma hora y el mismo día, sin ninguna excepción, (en aras de la democracia) ya estoy diciendo o haciendo una barbaridad. 

     Para la tarea pedagógica, se está confundiendo el hacer leyes de origen político con leyes biológicas o naturales.

     Los parámetros de crecimiento y desarrollo para el niño, ningún autor o teoría refiere que son fijos, todos declaran que se producen en una gama variable, se distribuyen en forma de una curva o campana de Gauss, y por tanto, determinar que se produzcan habilidades que por naturaleza son variables, dentro de un sistema de trabajo como el escolar, que se organiza en forma laboral, con marcos de espacio y de tiempo rígidos, y trata de formar habilidades como un sistema de producción; la consecuencia es que, si el escolar no cuenta y no se le ayuda a formar esas habilidades, será marginado, excluido, promovido sin habilidades para la siguiente etapa de trabajo, con lo que, el medio escolar esta enviando, al menos a una tercera parte de su población, (hablamos de millares de menores) a una seria problemática pedagógica. 

     Además tampoco se cuenta con el auxilio de un sistema alterno que identifique los problemas, ayude en esa formación del escolar o bien le ayude a buscar otras formas de aprendizaje, para llegar a la meta final de los conocimientos.





     AHORA BIEN, EN LA SIGUIENTE PARTE , ME VOY A REFERIR AL CHOQUE QUE SURGE EN LOS RITMOS DE TRABAJO DENTRO DE LOS MARCOS DE TIEMPO QUE HE MENCIONADO. 

     RITMOS DE TRABAJO DE LA ESCUELA Y EN EL EDUCANDO. 

     RITMO DE TRABAJO GENERAL. La escuela y el maestro trabajan de acuerdo a un programa y objetivos o metas que deben ocurrir en tiempos determinados: Horas, días, semanas, meses o bimestres. La conclusión de estas metas son evaluadas casi siempre por bimestres. 

     LA CONDICION ANTERIOR PRODUCE UN RITMO DE TRABAJO GENERAL DIARIO DENTRO DE LA ACTIVIDAD EN EL AULA. 

     RITMO DE TRABAJO PERSONAL. 

     Por la otra parte el niño o escolar dispone de capacidades, habilidades (Atención, cognición, sensopercepciòn, grafismo y lenguaje). El conjunto de capacidades de cada niño, frente a la demanda académica de cada grado, PRODUCE UN RITMO DE TRABAJO PERSONAL. 

     SI EL RITMO DE TRABAJO GENERAL, Y EL RITMO DE TRABAJO PERSONAL COINCIDEN, SE PRODUCE UNA RELACIÓN MAESTRO –ALUMNO, ARMÓNICA.











     SI EL RITMO DE TRABAJO GENERAL Y EL PERSONAL NO COINCIDEN , COMIENZAN LOS PROBLEMAS.


     La falta de coincidencia entre el ritmo general de trabajo y el personal es variable, se produce por diferentes causas.

     Los diferentes problemas varían desde situaciones leves , que se superan con esfuerzo, apoyo parcial o extraescolar.

     Si los problemas que presenta el escolar son de mayor complejidad y para los que no recibe apoyo, la brecha entre ritmo de trabajo general y personal se va ampliando en forma progresiva.

     Con frecuencia se llega al extremo de que el escolar , de plano rehúsa trabajar. Inicia y no avanza, no termina las tareas, si se le presiona , el niño actúa en forma evasiva, llega a permanecer bajo la mesa o la banca o permanece en el baño por lapsos prolongados.- No se logra el seguimiento de tareas tanto en la escuela como en casa.






     Ahora voy a tratar de explicar otra situación que aparece como consecuencia. 

     Todas las dificultades del escolar que resultan de esa falta de coincidencia entre el ritmo de trabajo general y el personal. Sea una diferencia mínima o máxima se describen por medio de una serie de palabras, rótulos o etiquetas que se aplican al niño.




     El problema para una adecuada evaluación clínica y descubrir el problema, o la dificultad que presenta el niño, es que al solo señalar estos términos: “no quiere, no termina, no obedece, no sigue indicaciones, no hace caso, es inquieto, se sale del salón”, solo aumenta la confusión. Con el uso de esos tèrminos, se produce en forma constante un primer error de tipo semántico. Se está calificando a la conducta como intencional, que es el sujeto el que se niega a hacer las cosas, se rebela, se opone, desobedece.

     En el caso del escolar y su forma de trabajo, no se ha entendido, que puede ser que el sujeto, no realice las cosas porque tenga una dificultad, porque falte motivación o existan otros factores que le limitan. 

     Ese conjunto de etiquetas, nos lleva a interpretar como conducta intencional, lo que es una dificultad; y esto conduce a otro error de interpretación, equivale a un “portarse mal” y como el niño “debe de “ portarse bien, entonces me autorizo a utilizar los castigos que decida y comienzo a quitar juguetes, televisión, juegos, paseos, etc. 

     Mi sorpresa fue cuando una mamá, después de que ya utilizó todas estas formas de castigo, ya le quitó todos los juguetes, tv, entretenimiento, me dice que ya le quitó la ropa y zapatos,, también le quitó la cama; pero como sigue sin trabajar en la escuela, y otra sorpresa, para lo que consulta y pregunta es: “¡si se le puede ayudar a encontrar otro castigo un otra forma de castigo!”. Por esta secuencia solo se llega a extremos absurdos 

     Si el niño tiene una dificultad que no se ha detectado y en realidad no puede realizar ese trabajo escolar, obvio que no va a responder a estas medidas de castigo , sigue sin realizar las tareas. en este punto muchas personas pasan, todavía más, a otro error de interpretación, usan el término “me reta, se burla”. 

     Ahora bien, como toda esta terminología coincide con el enlistado de síntomas de un padecimiento, que así se describe y que se ha denominado TDAH, entonces resulta que todos estos escolares padecen este problema y supuestamente se va a “corregir” con un medicamento. 

     Como tampoco se va a las causas, sino que se trabaja sobre lo aparente, entonces, a pesar de estos medicamentos el problema tampoco se resuelve.

     Con mucha frecuencia no se va a resolver porque el medicamento, (que puede ser útil), ayuda a la concentración, pero el objetivo para la escuela no es solo concentrarse, la meta no es producir niños concentrados, lo mas que puede producir este apoyo farmacológico es un medio de trabajo, no una meta. 

     El niño asiste a la escuela a adquirir conocimientos, formar habilidades, destrezas, prepararse para la vida.




EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. 

     Muchos escolares son enviados para evaluación y tratamiento con el rótulo de: distraído, no trabaja, no termina sus tareas, no obedece, no hace caso, es inquieto. 

     Con frecuencia nos enfrentamos a la situación de que la terminología que se utiliza para describir diferentes alteraciones en la conducta o bajo rendimiento del escolar es muy parecida y produce confusiones.

     La ciencia médica, para dilucidar un padecimiento, utiliza un método de trabajo un procedimiento que es parte imprescindible de toda evaluación: 

     LA HISTORIA CLINICA EN SU DIFERENTES PARTES. Datos sobre: Antecedentes familiares, personales, el padecimiento, la forma en que las manifestaciones ocurrieron en el tiempo, la exploración clínica, los estudios de laboratorio y los llamados de gabinete o técnicos. Esta recopilación no solo es estática o secuencial, sino que es dinámica, incluye el ejercicio mental del médico, su experiencia, su juicio, su arte. La esencia del quehacer médico, constituida por esos dos pilares insustituibles, instrumentos que recorren toda la historia de la medicina y todo el esfuerzo de miles de médicos, estudiosos, con mentes privilegiadas que sembraron con grandes esfuerzos en el curso del tiempo: LA SEMIOLOGIA O ESTUDIO DE LOS SINTOMAS Y SIGNOS EN LAS ENFERMEDADES Y LA HABILIDAD PARA GUIARSE EN EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL. 

     El diagnóstico diferencial se refiere a que los síntomas de un padecimiento, con frecuencia se parecen a otras alteraciones. es importante distinguir las diferencias para llegar a un diagnóstico preciso y proceder a su manejo y corrección. 

     En nuestro servicio y conforme a nuestro método de trabajo, se considera que el punto de partida para el diagnóstico , y para el diagnóstico diferencial, de gran importancia, lo constituye la valoración de la concordancia o discrepancia entre el ritmo de trabajo del niño y el ritmo de trabajo del grupo escolar. La discrepancia entre estos ritmos de trabajo es generadora de dificultades en la continuidad de las tareas. con mucha frecuencia tanto se describe mal el problema desde su origen, como antes se menciona, solo se etiqueta y se confunde con el TDAH.

     Así, cada niño, se encuentra bajo presión en relación con el ritmo de trabajo que, por parte de la escuela, imponen 4 elementos básicos: 

     1.- El horario y distribución de las tareas. 

     2.- La amplitud del programa. 

     3.- El ritmo de trabajo de la mayoría de sus condiscípulos y 

     4.- El estilo del maestro. 

     En consecuencia: si el horario es corto, si el programa es amplio, si el ritmo de trabajo de la mayoría del grupo es rápido, o el estilo del maestro es apremiante en relación con la forma de trabajo de algún niño, éste se rezaga y se pierde la continuidad de la tarea, el maestro no lo espera. 

     El diagnóstico diferencial se realiza con todas aquellas condiciones en el escolar, susceptibles de producir interferencias en su ritmo de trabajo. 

     Por supuesto, llegar a determinar cual es el problema que interfiere con un adecuado ritmo de trabajo, requiere paciencia, tiempo y sobre todo no caer en actitudes simplistas o calificar en forma precipitada, o solo con la aplicación de un cuestionario.

     Es real que uno de los trastornos mas frecuentes que afectan la continuidad de las tareas en el escolar es:

     1.- Las alteraciones de la actividad y la atención pero hay que ubicarlo en su dimensión y situación precisa y destacar que no es lo único. (La forma en que se describe se menciona en muchos textos o medios de propaganda).

     Para el diagnóstico diferencial se consideran los siguientes modelos. Solo se presentan en forma esquemática. 

     2.-Sobreactividad. (DSM-III). Se refiere a un aumento en la actividad que aparece en un niño normal. 

     3.- Conductas evasivas. (autoestima). El niño que tiene dificultad para realizar sus tareas, que no intenta enfrentarse a un reto, que tiene problemas de autoestima (considera de antemano que no va a lograr realizar la tarea), adopta actitudes evasivas: pospone, busca hacer otra cosa, da pretextos, interrumpe su trabajo, por ejemplo: solicita ir al baño, a tomar alimento, tiene sed, etc. 

     4.- Inestabilidad motriz. Se observa que, aun cuando el niño permanece en su lugar, presenta movimientos frecuentes en algún sector corporal: cambia de posición, mueve manos, pies, se observa pequeñas sacudidas musculares en alguna parte de su cuerpo, cabeza, hombros, a veces se observa que escribe pero al mismo tiempo ocurren movimientos asociados, puede aparecer movimiento en espejo en la otra mano o hay balanceo de las piernas. ( También fueron denominados signos neurológicos leves o suaves).

     5.- Movimientos involuntarios. En el caso de que presente las características anteriores, pero el movimiento es de tipo coreico (contracciones musculares involuntarias) o atetósico (movimientos más amplios), entonces corresponde a movimientos involuntarios de tipo extrapiramidal. 

     6.- Eretismo. El eretismo es un término que se ha utilizado para describir conductas en donde hay aumento de la actividad, las acciones son desorganizadas, no hay dirección a meta, puede presentar actitudes imprudentes, fallas de juicio, autocrítica, no hay asimilación de la experiencia, se pueden presentar episodios de excitación psicomotriz. (f 84.4) (El término, en la actualidad es poco utilizado). 

     7.- Dificultad en control de la respuesta emocional. En este caso el niño tiene muchas dificultades para controlar la respuesta emocional, sobre todo de ira, enojo, se le describe explosivo, intolerante a frustración. 

     8.- Trastorno emocional. (agresividad) . El comportamiento se evalúa como agresivo cuando en forma intencional se trata de producir un daño a otra persona. Es nocivo (destruir, molestar, deteriorar). Lo nocivo puede ser directo (físico), o indirecto, (destrucción de objetos significativos, o impedir logros).los medios son variables: palabras, gestos, ataque físico. 

     9.- Motivación. El niño muestra en forma constante una falta de interés hacia las tareas escolares, falta de entusiasmo. 

     Dirige su energía y atención hacia actividades alternas, relacionadas al juego, (salir a la calle, juegos de video, ver televisión). 

     10.- Depresión. Si la pérdida del entusiasmo es general, hacia todos los eventos que le rodean, se debe pensar en depresión.

     11.- Trastorno bipolar en la infancia. Es una alteración afectiva, la euforia o alegría es excesiva, La sensación de energía es excesiva, la tendencia a hablar es continua, afecta el dormir, su presentación es cíclica, puede ocurrir irritabilidad. 

     Sobre este trastorno, y su presencia en la infancia, hay mas dudas que veracidad. 

     12.- Alteraciones en organización de la conducta social, dificultades en la formación de hábitos, normas, límites, aceptación de autoridad. 

     13.- Rasgos disociales. El niño no forma hábitos, no incorpora reglas, realiza travesuras peligrosas. hay acciones dolosas (con mala intención). 

     Puede ser cruel, no hay sentimiento de culpa, pena, vergüenza, miente con frecuencia, evade responsabilidad, se justifica. 

     No asimila experiencia. hay indiferencia a la sanción. Al no experimentar sentimiento de culpa, no hay preocupación, no hay autocrítica y no se modifica el comportamiento, autocorrección 

     14.- Alteraciones de la conciencia. Son niños que presentan episodios de alteración de la conciencia, correspondientes a epilepsia no convulsiva. Destacan las crisis generalizadas variedad “ausencias” y las “crisis psicomotoras” crisis focales originadas en lóbulo temporal. requiere EEG. 

     15.- Autismo. En el autismo también puede observarse aumento de la actividad pero casi siempre es perseverativa (repetitiva). (f84.0)

     16.- Habilidades insuficientes. Los problemas en la formación de habilidades: 
Desarrollo intelectual, motriz, del lenguaje, dificultades de aprendizaje para la lectura, escritura, cálculo, en diferentes grados afectan ritmo de trabajo y se pierde la continuidad de las tareas. Comprende: f80, f80.0, f80.1, f80.2 f81, f81.0, f81.1, f81.2, f81.3 f82. (cie 10) (se mencionan a continuación) 

     Subgrupo 16. 

     f80.-Trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje. 

     Se alteran las pautas normales de adquisición del lenguaje desde estadios tempranos del desarrollo. 

     No son atribuibles a anomalías neurológicas, mecanismos del lenguaje, ni a deterioros sensoriales, retraso mental o factores ambientales. 

     Diagnóstico diferencial.- se requiere distinguir de las variaciones normales del desarrollo, de alteraciones en la función intelectual, hipoacusia y anomalías anatómicas orofaciales. 

     f80.0.- Trastorno especifico de la pronunciación. (incluye dislalias). 

          f80.1.- Trastorno de la expresión del lenguaje. (incluye disfasia expresiva). 

          f80.2.- Trastorno de la comprensión del lenguaje. (incluye disfasia receptiva). 

     f81.- Trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar. 

          f81.0.- Trastorno específico de la lectura. 

          f81.1.- Trastorno específico de la ortografía. 

          f81.2.- Trastorno específico del cálculo. 

          f81.3.- Trastorno mixto del desarrollo del aprendizaje escolar. 

     f82.- Trastorno específico del desarrollo psicomotor.



     En toda la actividad humana y en particular en la actividad médica, el tiempo nos ha mostrado, que lo importante en la solución de muchos padecimientos, consiste en no aferrarse a una teoría determinada mientras los problemas no se hayan superado, siempre ver hacia adelante. En el caso de los escolares, la forma de ayudarles, como se explica, se encuentra mas allá del TDAH.




CENTRO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR.

México.

Dr. Francisco Domínguez García
*Especialista en Psiquiatría (Neuropsiquiatría)*
-Experiencia de 44 años en trabajo con escolares-

Tel.: 55-5566-3955