domingo, 4 de marzo de 2012

El niño difícil (Parte 1/3)

Dr. Francisco Domínguez García - Revisión Febrero del 2012.


Introducción


  Se conoce que algunos niños son mas difíciles de formar que otros. El Dr. S.Turecki, en su libro, prefiere llamar al niño, por lo común designado como hiperactivo: “Niño difícil”, y señala que gran parte de los problemas de estos menores, se pueden atribuir a un sector de la personalidad llamada temperamento. Menciona además que al decir hiperactivo se hace creer que el problema a manejar en el menor, solo es la inquietud, y se dejan a un lado muchos otros aspectos a detectar y manejar, que pueden ser mas importantes que la inquietud.

  Según este autor el temperamento se puede considerar como el estilo personal de responder a los diferentes estímulos y situaciones del ambiente.

  Se conoce que el temperamento, en su mayor parte, está determinado por factores hereditarios, constitucionales o congénitos que producen una forma particular de actuar ante el ambiente.


  Mas adelante la unión del temperamento y el carácter formarán la persona y al unificar la persona con sus propios valores dará su individualidad o personalidad.





  El Dr. José Luis Patiño Rojas, divide al sujeto que enferma en Organismo, Persona y Personalidad. Organismo se refiere al soma, o al temperamento. 

  La Persona o el carácter, sin entrar en detalle, se forma de la unión del organismo, las propias experiencias y la influencia familiar y social. 

  La Personalidad se refiere a las formas específicas de percibir, entender, sentir y actuar en el mundo.

  La personalidad corresponde a la adquisición de los propios valores, la integración de un sujeto con sus soma, las experiencias, la formación familiar y social.





¿QUÉ ES EL TEMPERAMENTO?

  El temperamento también se puede considerar, dentro de la teoría de sistemas como un sistema complejo en donde participan diferentes sectores o aspectos del psiquismo.

  Se considera que el temperamento está integrado por nueve subsistemas, que mas adelante se describen, y la distorsión de alguno, algunos o todos, caracterizan al niño difícil, la expresión de estos subsistemas, en los diferentes sujetos, y en sus amplias variantes, se produce como un continuo y la expresión anómala de alguno o algunos puede manifestarse en exceso o en forma escasa.

  Aun cuando el temperamento tiene su origen en una condición en gran parte biológica, no se puede dejar de lado que las influencias psíquicas personales, familiares y sociales lo modifican, o al menos, éstas, tratan de influir en su formación, sobre todo, si la manifestación o expresión de ese temperamento afectan la adaptación del menor al ambiente personal, familiar y social, puede producir un daño a sí mismo, o su conducta dañar a los demás.




  Para el manejo de el niño difícil, se requiere examinar cada uno de los sectores que se considera integran el temperamento. Se ha propuesto examinar cada aspecto, e identificar sus manifestaciones evitando: 1.- distorsiones semánticas,(etiquetar) 2.- errores de interpretación (aplicar método fenomenológico)o 3.- prejuicios (evitar interpretaciones personales y llegar a la esencia de la manifestación clínica), para lograr mejores resultados.

  Se toma la idea del Dr. Turecki, en cuanto a que el temperamento está formado por subsistemas, pero la descripción y formas de manejo es una modificación y contribución personal, elaborada por el Dr. Francisco Domínguez García y utilizada como forma de trabajo y orientación en nuestro Centro de Integración escolar.

  Los subsistemas que se han propuesto estudiar son nueve.

  En una presentación anterior se explicó nuestra forma de trabajo respecto de la función conocida como atención.

  En esta segunda presentación, se describe el segundo subsistema del temperamento, “el nivel de actividad” y se presentarán algunas sugerencias para su manejo.





  SUBSISTEMAS QUE INTEGRAN EL TEMPERAMENTO:

  1.- ATENCION.

  2.- NIVEL DE ACTIVIDAD.

  3.- PERSISTENCIA.

  4.- FORMA INICIAL DE REACCIONAR ANTE COSAS NUEVAS.

  5.-FORMA DE REACCIONAR ANTE LOS OBSTACULOS.

  6.- INTENSIDAD DE LAS RESPUESTAS EMOCIONALES.

  7.- FORMA DE REACCIONAR FISICAMENTE A LOS DIFERENTES ESTIMULOS SENSORIALES.

  8.- FORMACION DE HABITOS.

  9.- ESTADO DE ANIMO BASICO.





  Desde el punto de vista metafórico o simbólico, la figura anterior y el conocido cuento, representa al grupo de enanitos como un conjunto de aspectos infradesarrollados de la psique, que pugnan, luchan, por salvar a la princesa (la conciencia), pero ellos no pueden sacarla del sueño, de la oscuridad o la inconsciencia. Es un agente externo (lo social) lo que logra la transformación de la conciencia (el príncipe), y el beso de amor representa la acción de los valores, como única posibilidad que logra ese despertar a la vida y al mundo, y realizar por parte de los personajes su misión en la vida.

  Se hace notar que el temperamento y este conjunto de subsistemas que lo integran, solo son formas de respuesta ante el ambiente, no son conductas, no son comportamientos que en su expresión ante el entorno sean resultado de una reflexión, decisión o elección, son formas de reacción, por supuesto mas complejas que un simple reflejo pero que están determinadas por la capacidad de irritabilidad de los seres vivos o el Sistema Nervioso.

  Como organismos todos somos capaces de producirlas, la intensidad y la forma son variables en cada sujeto. Este conjunto de formas de respuesta no desaparecen, sino que se transforman, evolucionan, se modifican a formas mas adecuadas de relación al entorno. La transformación a formas específicas va a corresponder a la Persona y la Personalidad.




  En relación con los 9 subsistemas, desde etapas tempranas del desarrollo, cada uno se manifiesta en los diferentes sujetos en forma diferente y dentro de un continuo que se extiende dentro de una polaridad.

  Para conocer, tanto las características del temperamento como su justificación en la integración de la Personalidad, y la parte formativa donde se puede actuar, a continuación se mencionan 3 etapas:

  A.-En una primera etapa se busca describir y conocer estos subsistemas, reconocer esa integración y su polaridad.

  B.-Lo que se intenta en una segunda etapa, ya dentro de un proceso formativo, no es que todas las personas o los niños, respondan de una sola forma ante los requerimientos del ambiente, tampoco se trata de eliminarlos o suprimirlos. Los diferentes aspectos que integran el temperamento, son características que tenemos como seres vivos y humanos, y que dentro de un proceso formativo, el objetivo a alcanzar en cada subsistema es conocer su expresión y su regulación, para que de esta forma cada sujeto pueda actuar de la manera mas adecuada posible frente a los requerimientos del ambiente. (adaptación).

  C.-En una tercera etapa cada individuo va a reflexionar, elegir, decidir y actuar, la forma mas adecuada de responder ante situaciones particulares, buscará sus propios valores, formará hábitos y determinará su Personalidad.




  A.- En forma inicial y esquemática se muestra lo que consideramos como los extremos de la polaridad dentro de la que se manifiesta cada subsistema.

  1.- (ATENCION). Se responde con mayor o menor atención a algo. Con mayor o menor extensión de la atención (concentración).




  2.- (ACTIVIDAD). Se responde ante los estímulos del ambiente, con mayor o menor cantidad de movimientos o actividad, mayor o menor energía.




  3.- (PERSISTENCIA). Se continúan o se abandonan las tareas en la persistencia.




  4.- (FORMA INICIAL DE RESPUESTA ANTE COSAS NUEVAS). Se responde con acercamiento(curiosidad) o alejamiento (indiferencia).




  5.- (FORMA DE REACCIONAR ANTE LOS OBSTACULOS). Las respuestas al ambiente son impulsivas(inmediatas) o reflexivas (son diferidas).

  Tolerancia o intolerancia a la frustración.




  6.- (INTENSIDAD DE LAS RESPUESTAS EMOCIONALES). La intensidad de las respuestas emocionales: Enojo-ira, miedo, tristeza, y sus opuestos, calma-paciencia, seguridad, alegría; se manifiestan con diferentes grados de respuesta somática y conductual y diferentes grados de percepción subjetiva, se experimenta agrado o desagrado, atracción-rechazo.




  7.- (REACCIÓN FÍSICA A LOS ESTIMULOS SENSORIALES). La respuesta sensorial ante los estímulos puede ser de: frío-caliente, duro-blando, luminoso-opaco, ruidoso-inaudible. El umbral de la percepción de la sensación puede ser excesiva o escasa y la respuesta también es intensa o escasa frente a dichos estímulos. Lo mismo que para las respuestas emocionales, lo agradable o placentero nos atrae, lo molesto se rechaza o trata de evitar.



  8.- (FORMACIÓN DE HÁBITOS). Organizamos la conducta mediante hábitos o costumbres, o su opuesto, se actúa en forma desordenada, anárquica.




  9.- (ESTADO DE ANIMO BÁSICO). Se va adquiriendo un estado de ánimo básico que puede ser constante o estable, o bien lo opuesto es pasar con rapidez de un estado emocional a otro (labilidad), o predomina alguno: (irascible, depresivo o temeroso) que en ese orden, son respuestas ante la no realización o lo inalcanzable de nuestros deseos, la pérdida de lo que se tiene, o , la amenaza a nuestra seguridad.




  Los opuestos en la expresión de las conductas, nos trae a la mente la fórmula Aristotélica del justo medio. Sin embargo, hay que hacer notar que este extraordinario pensador, nunca dijo que la solución se encuentre a la mitad entre un extremo y el otro, la palabra medio no solo se refiere a la mitad de algo, sino que también puede significar un medio o el procedimiento mas adecuado para llegar a algo.

  Aristóteles explicaba que el medio adecuado puede estar en algún punto dentro de los extremos, y toca a cada persona dilucidarlo, dependiendo de las circunstancias. Lo que criticaba en forma constante era el mantenerse en los extremos, esto lo consideraba como algo de lo que habría que alejarse. Aristóteles tampoco mencionó que ésta fórmula fuera útil para una explicación total de la existencia, sino solo se refería a los aspectos éticos o conducta social, explicó por separado los principios de la lógica formal.




  Hay que señalar, que éstas fórmulas, o teorías, como muchas otras dentro del campo de la conducta, nos indican, nos muestran, y a veces nos exigen, la necesidad imperiosa de actuar hacia el entorno y en relación con el mundo social, por medio de valores, como el respeto, la tolerancia, el amor, la caridad, la paciencia, la responsabilidad, la diligencia, la constancia, la compasión, el altruismo, la verdad, la fidelidad, la valentía, el amor al conocimiento, etc.

  De estos valores y su importancia, habla la filosofía, la ciencia, la psicología, la religión, la ética, un sinnúmero de obras literarias, etc. Lo que no se puede encontrar en todos estos tratados es “el como”, el procedimiento por medio del cual logremos llegar a esas cualidades, practicarlas y permanecer en ellas y tampoco cual es el límite para que su aplicación sea correcta.






EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA COMO UNA FUNCIÓN MENTAL O UN MEDIO NECESARIO PARA LA EVOLUCIÓN DE LA CONDUCTA. 

  Desde nuestro punto de vista, para lograr la adquisición e integración de esos valores en la conducta humana, primero se entiende y acepta que la formación y el comportamiento de un ser humano no depende de un determinismo religioso, biológico, o inconsciente, y tampoco la superación de sus alteraciones puede realizarse solo por medios coercitivos, punitivos o atendiendo a una opción farmacológica, sino que se puede ayudar a un ser humano a su transformación y evolución como persona y personalidad mediante un proceso cognitivo, o lo que la pedagogía moderna llama constructivismo, aun cuando sea una tarea laboriosa. La tarea de transformar el temperamento, puede llevar a un trabajo diferente con cada niño y cada ser humano, trabajo diferente a lo que pretende una sociedad que se caracteriza por el deseo de obtener todo a la mayor velocidad y en el menor tiempo, trabajo diferente pero posible. La propuesta que se trata de explicar y se propone , se refiere a la transformación de el comportamiento mediatizada sobre todo por el desarrollo y evolución de la conciencia.

  A continuación comentaremos algunos puntos que se refieren a la formación de la conciencia:  
Para Leontiev, el camino que se debe seguir para el estudio de la conciencia es el siguiente: Frente a un pluralismo metodológico debe utilizarse una metodología científica, que permita penetrar en la verdadera naturaleza de la psiquis, la conciencia del hombre.




  Leontiev, agrega que se trata también de conocer los vínculos entre los procesos psíquicos y los procesos cerebrales fisiológicos. Pero esta unidad o ésta relación es sumamente compleja y los intentos de solución ha llevado a diferentes alternativas: 

  Las alternativas teóricas que surgen durante esa aproximación directa son bien conocidas:

  O bien se da la hipótesis del paralelismo que lleva fatalmente a la concepción de la psiquis como un epifenómeno (1), O bien es la posición del determinismo fisiológico ingenuo con la consiguiente reducción de la psicología a la fisiología (2).




  O, por último es la hipótesis dualista de interacción psicofisiológica que admite la acción de una psiquis inmaterial sobre los procesos materiales que ocurren en el cerebro (3)

  Leontiev también menciona que no podemos excluirnos de los conocimientos aportados por la fisiología, pero aclara que, por ejemplo, la imagen de la percepción no es en modo alguno lo mismo que los procesos cerebrales y sus constelaciones, de las cuales es función esa imagen (4).





  A veces, la falta de preocupación teórica metodológica, se manifiesta sobre todo en intentos de emplear en forma no crítica, para fines prácticos, recursos carentes de base científica. La expresión más evidente de tales intentos para Leontiev y la psicología soviética ha sido el empleo irreflexivo de los test psicológicos y por nuestra parte se puede agregar en forma mas reciente, la aplicación de los cuestionarios (Fig. 5) que se usan con profusión para "detectar" alteraciones mentales que se confunde con diagnosticar enfermedades. Los cuestionarios (que ya son decenas), utilizan como sistema de referencia el DSM IV, sistema que solo es descriptivo, no maneja ninguna base teórica, y de acuerdo a esos resultados se determinan diagnósticos y se administran sobre todo medicamentos. 


  Para Leontiev y Rubinstein la tarea principal consiste en el intento de comprender psicológicamente las categorías mas importantes para estructurar un sistema no contradictorio acerca del nacimiento, funcionamiento y estructuración del reflejo psíquico de la realidad, el cual mediatiza la vida de los individuos. Se trata de la categoría de la actividad objetivada(dirigida a un objetivo o una meta) la categoría de conciencia del hombre y la categoría de la personalidad. (Las categorías de Leontiev que se examinan, se refiere a la actividad objetivada y a la conciencia, la aproximación a la categoría de la personalidad es menos amplio).





  Los puntos cruciales, residen en lo siguiente:

  Leontiev trata de entender si la actividad objetivada (dirigida a un objetivo, una meta), consiste solo en una condición del reflejo psíquico y es una expresión del reflejo, o bien debe ser analizada como un proceso que entraña las contradicciones dinámicas, las interacciones y las transformaciones internas que engendran la psiquis, la que constituye una reestructuración necesaria del propio movimiento de la actividad, de su desarrollo. 
  
  La primera posición saca a la actividad fuera de los marcos de la psicología, la segunda propone que la actividad, independiente de su forma, integra el objeto de la ciencia psicológica.   

  El análisis psicológico para la segunda posición, consiste no en separar de dicha actividad sus elementos psíquicos internos para someterlos a un estudio posterior en forma aislada, sino en introducir en la psicología unidades de análisis que impliquen el reflejo psíquico en su inseparabilidad de los aspectos de la actividad humana que lo engendra y que son mediatizados por él.




  Aún más difícil resulta abarcar en psicología la categoría de conciencia. 

  La teoría general sobre la conciencia, como forma superior, específicamente humana del psiquismo, que surge en el proceso del trabajo social y supone el funcionamiento del lenguaje, constituye una premisa fundamental de la psicología del hombre.



  
  La tarea de la investigación actual reside en lo siguiente: sin limitarse al estudio de los fenómenos y procesos en la superficie de la conciencia, trata de penetrar en su estructura interna. Pero para eso hay que considerar a la conciencia no como un campo que pueda ser contemplado por el sujeto y en el cual se proyectan las imágenes y conceptos de éste, sino como un movimiento interno peculiar, engendrado por el movimiento de la actividad humana.




  La dificultad considera en delimitar la categoría de conciencia como psicológica, y esto significa comprender las transiciones reales que vinculan entre sí la psiquis del individuo concreto y la conciencia social, sus formas.

  Hasta aquí, se ha descrito que el temperamento solo constituye una forma particular de reaccionar ante diferentes situaciones del ambiente, no es algo que, en el niño, en forma inicial, dependa en forma total de actitudes del ambiente (aun cuando poco a poco su influencia es mas importante), en el niño, no son conductas que se eligen ni conforman la personalidad. 

  El comportamiento se refiere a una condición integral de un ser humano, dicha formación implica la modificación y regulación del temperamento en mayor o menor grado, a corto, mediano o largo plazo. De otra manera resultaría difícil adaptarnos a las demandas que el medio plantea. 

  La modificación del temperamento y construcción de la Personalidad solo es posible mediante el desarrollo y evolución de la conciencia.

(Parte 1/3, CONTINUA...)


CENTRO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR.
México.

Dr. Francisco Domínguez García
*Especialista en Psiquiatría (Neuropsiquiatría)*
-Experiencia de 44 años en trabajo con escolares-
Tel.: 55-5566-3955