sábado, 7 de mayo de 2011

Desarrollo motriz y escritura (Proyecto "COLIBRI") 1/2


Dr. Francisco Domínguez García.
*Especialista en Psiquiatría (Neuropsiquiatría)*
-Experiencia de 44 años en trabajo con escolares-


EL COLIBRI

Al libar el néctar de las flores, el cuerpo del colibrí permanece estable en una posición, mientras sus alas se mueven a una gran velocidad, Entre 50 y 70 veces por segundo.

Es la única ave capaz de lograr detenerse en forma total, mientras vuela a grandes velocidades. Puede permanecer suspendido, avanzar, retroceder, subir y bajar.

Para el movimiento, es el máximo alarde de disociación muscular en la naturaleza.

Dr. Francisco Domínguez García (Abril 2011)

INTRODUCCIÓN

     En este trabajo se hace una presentación de las principales dificultades en el escolar, relacionadas con la habilidad manual y digital y su repercusión a la escritura. Se describen los siguientes aspectos:

     1.- Se revisa los cambios y progreso mas importante del desarrollo motriz en el escolar, los factores que influyen en su formación, la evolución a grandes rasgos de el movimiento manual y digital.

     2.- Se presenta una muestra gráfica mas amplia de las dificultades en la habilidad grafomotora que he encontrado en alumnos de los primeros grados de la Educación primaria. Escolares que son enviados para su evaluación debido a problemas en su desempeño y aprovechamiento.

     3.- Se describe una clasificación donde se muestra en que parte del desarrollo se detuvo la evolución del movimiento manual y digital y su repercusión a la escritura.

    4.- En esta parte, se trata de dar puntos clave para la detección del problema en el escolar y evitar confundirlo con alteraciones de la conducta.

     5.- Se presenta una propuesta de corrección y manejo para el trabajo del escolar y su integración escolar, familiar y social.


1.- EVOLUCIÓN FILOGENÉTICA

     El desarrollo motriz en los humanos no puede estudiarse sin señalar en forma resumida la evolución filogenética, las adquisiciones que como especie se produjeron para el ser humano en el curso de millones de años.

     Así, en una secuencia resumida se pueden describir los cambios importantes:

     1.1.- La postura erecta. La postura erecta permitió la liberación de los brazos: estos, ya no fueron utilizados como apoyo al caminar.

     1.2.- La postura erecta modificó toda la estructura del esqueleto, cambió el centro de gravedad, permitió que los hombros cambiaran de posición y giraran hacia afuera.

     1.3.- El giro del hombro cambia la posición del brazo con respecto al cuerpo y al quedar lateral se produce una ampliación del movimiento, la mano puede sujetar, se cambia la posición de la pelvis para el bipedismo.

     1.4.- Este cambio de posición -pelvis, hombro, brazo, - hace girar la mano hacia afuera e influye en el logro de la oposición del pulgar; se logra que la mano se presente como uno de los instrumentos mas preciados al desarrollo humano.


     1.5.- La postura erecta, la posición el brazo, el cambio del centro de gravedad, el equilibrio en el desplazamiento, la oposición digital, permite otra formas de relacionarse en el espacio y contribuye a la percepción visual tridimensional y audición estereoscópica.



     1.6.- La actividad manual permite la fabricación de instrumentos, el tallado de la piedra, la extensión de los brazos en la lanza, el hacha, el palo (palancas) , y estimula la corteza cerebral.



     1.7.- Se alcanza el dominio del fuego y la transformación de los alimentos, la cocción los hace mas blandos y nutritivos. 



     1.8.- Se modifica la estructura de la boca, se retrae, cambia el tamaño de los dientes, se transforma en una cavidad de resonancia y junto al mayor desarrollo cerebral, permite la producción de sonidos articulados: el lenguaje.



     Una vez logrados estos avances, se dan otros en función de las necesidades de adaptación al ambiente: El manejo del espacio, la lateralidad, los movimientos manuales de precisión, las praxias, el lenguaje, la socialización.

     Tenemos que entender que en estas etapas, la humanidad generó una actividad inusitada, explosiva, en un progreso asombroso para lograr las civilizaciones que conocemos.

     El cerebro también evolucionó, se extendió la corteza cerebral, y para sostener las proporciones corporales , en lugar de crecer en tamaño, se formaron pliegues, se desarrollaron con mayor amplitud algunas aéreas, sobre todo las frontales y pre frontales, se produjo la lateralización, hemisferios dominantes, especialización de funciones.de todas las habilidades humanas.

     El lenguaje escrito fue una de las habilidades, de adquisición mas tardía, apenas data de unos 5000 años, Egipto, Mesopotamia, China, Fenicia, Grecia, Mayas.





     Es importante mencionar que, de alguna forma, gran parte de esta secuencia de habilidades, el niño moderno lo trae en su programa genético, ya sea la habilidad como tal o el potencial para realizarlas.

     Algunos autores mencionan que el niño, en el desarrollo ontogenético, repite el desarrollo filogenético, sin embargo cabe destacar que el niño lo hace tan rápido que mas que repetir, para el niño normal, bastan unas cuantas situaciones de estimulo o impronta y salta de una habilidad a la siguiente, las habilidades aparecen con una gran rapidez.

     Para otras series de habilidades motrices, es determinante la influencia del aprendizaje.

     El lenguaje escrito, como una de las últimas habilidades por adquirir no resulta tan rápido ni tan espontáneo como la construcción del lenguaje oral, (aprendizaje fisiológico), requiere de un proceso que en la actualidad corresponde a la escuela, es decir tiene que enseñarse la mayoría de las veces, la misma condición se da para la escritura (aprendizaje pedagógico).



ALGUNOS ASPECTOS DEL TRABAJO ESCOLAR

     Se conoce que el rendimiento académico de un escolar no solo está determinado por la capacidad intelectual que posee, o por excelentes técnicas de enseñanza , sino que intervienen muchos factores.

     El escolar requiere adquirir las habilidades llamadas instrumentales. De estas, la lectoescritura se considera como un medio de trabajo crucial para el escolar. La fluidez de la lectura, la comprensión de textos, la escritura, son determinantes para un adecuado rendimiento.

     En la organización curricular de la escuela, en el primer grado, adquirir la lectoescritura, se considera uno de los objetivos principales, habilidad que en los grados siguientes se utiliza como un medio de trabajo para la adquisición, transformación y fijación de los conocimientos.

     El proceso de la lectura y su complejidad ya se ha mencionado antes, lo que aquí se trata de destacar es la otra parte de estos instrumentos: La escritura.


EL DESARROLLO GRAFOMOTOR

     Ya se ha hecho mención que la escritura está inmersa en un proceso evolutivo, que culmina como la parte final del desarrollo motriz que es el movimiento de la mano y dedos. Esta destreza se produce sobre la base de la destreza general, la organización corporal del movimiento en sus diferentes aspectos: marcha, carrera, salto, equilibrio, la disociación del movimiento de los brazos, la disociación hombro-mano, mano-dedos y finalmente la digital, con lo que aparece la posibilidad del movimiento humano, el uso de la mano y dedos en todas las habilidades, por ejemplo: tocar un instrumento musical, la habilidad de un cirujano, la destreza manual, tejer, bordar, atar; en donde la escritura forma parte de tales adquisiciones.

     No se nace con la habilidad para tocar un instrumento, para tejer, para usar los utensilios de cocina, escribir; se nace con el potencial, pero cada destreza o praxia manual tiene que ser aprendida, ejercitada, automatizada.



     Respecto a la escritura. Se tiene establecido en los programas escolares, que el niño en su etapa preescolar y escolar debe recibir la estimulación suficiente al desarrollo motriz y habilitar las condiciones motrices en cuanto a la coordinación general y las específicas para el movimiento manual y la escritura.

     Esto implica una serie de ejercicios, tanto llamados de coordinación gruesa como es el movimiento y desplazamiento del cuerpo en general, y las destrezas manuales o finas.

     El niño va logrando la secuencia de habilidades que se han descrito en el desarrollo motriz: A continuación se destacan los segmentos principales de la ley cèfalocaudal y próximo distal, que nos servirá de base para observar las dificultades.

     Al nacer, el niño, trae cerradas sus manos, (reflejo de prensión), poco a poco se libera de este reflejo, sujeta, aprieta y suelta, luego sujeta usando todos sus dedos (multidigital).

     
     Mas adelante, usa dedos índice en su parte posterior y el pulgar para la pinza inferior, para finalmente llegar a la pinza superior donde sujeta usando la yema del dedo pulgar e índice. 


     Para otras habilidades aun falta lo que se denomina DISOCIACION DIGITAL, que forma la última parte del desarrollo motriz y es importante para las praxias, en particular la escritura, me refiero a la prensión tridigital para sujetar instrumentos como el lápiz, el pincel, agujas, Y LA COORDINACION DIGITAL PARA LOGRAR LA SECUENCIA DE MOVIMIENTOS, VOLUNTARIOS EN FORMA INICIAL Y LUEGO AUTOMATIZADOS, VOLUNTARIOS TAMBIEN AL TERMINAR LA SECUENCIA, EN LA FORMACION DE LAS PRAXIAS.

     Para esta habilidad es que se ha destacado el ejemplo del colibrí, que disocia sus movimientos entre la estabilidad total de su cuerpo y el batir asombroso de sus alas. 


     En el proceso de evolución motriz del brazo y de la mano es importante destacar que el proceso implica dos condiciones que a su vez son dobles.

     La primera condición doble se refiere a la sinergia muscular que es automática (inconsciente, a cargo del cerebelo y núcleos basales en forma principal) y abarca a los músculos de oposición, compensación, continuidad del impulso y frenado, que se activan en forma compensatoria y automática al realizar algún movimiento.

     La segunda condición doble y que requiere tomar conciencia (aprendizaje, a cargo de regiones corticales premotoras; en forma técnica la considero como propiamente la psicomotricidad), se refiere a que es necesario relajar el sector muscular previo al sector muscular que se activa para realizar el movimiento especifico, función que se denomina DISOCIACIÓN.

     Por ejemplo: al mover el hombro el cuerpo tiene que estabilizarse (sentarse, acostarse), para mover el antebrazo se fija y se relajan los músculos del brazo (abanicarse), para mover la mano se fijan (apoyo) y relajan los músculos del antebrazo y para mover los dedos se relajan músculos de la mano (apoyo en la mesa) o se sostienen los brazos y mano mediante una tensión mínima (tocar un instrumento, violín, piano, flauta,etc).



     Para la escritura se requiere transitar por estas etapas: disociar músculos del hombro, hombro-brazo, brazo-mano, mano-dedos; superar etapas de aumento o disminución de tono muscular, avanzar desde: “empuñar”, prensión multidigital, pinza digital inferior, pinza digital superior, y llegar a la prensión tridigital, en etapas avanzadas se disocian e independizan los músculos de el brazo, mano y dedos.

     Si el niño no logra estos cambios, si no avanza en este proceso neuropsicomotriz, puede lograr la escritura pero no alcanza la destreza, agilidad y movimiento que le requiere la demanda académica.

     Hay casos de excepción en donde, un niño o una persona , puede tener una mala postura y a pesar de esto, logra agilidad para escribir, pero son los menos. En estos casos, la clave está en que de alguna forma a pesar de la mala postura logran la disociación digital.

     Es pertinente destacar que la humanidad desarrolló épocas en que se generalizó el uso de algunos juguetes que ayudaban a este proceso, por ejemplo: la matatena, las canicas, el yo-yo, el balero, el trompo, juguetes que a la fecha han desaparecido y se han substituido por los llamados “videojuegos”, que al practicarse mediante un movimiento de presión suave con los pulgares no representa ninguna ayuda a la habilidad manual, a la habilidad digital y la escritura.

     No estoy a favor ni en contra de los videojuegos, solo son un entretenimiento pero veo con tristeza la facilidad con que eliminamos actividades y juegos útiles en aras de un “progreso” o tecnología “moderna”.

     También hubo épocas en que la escuela tenía el taller donde los niños hacían trabajos de carpintería o artesanía, las niñas bordaban, tenían costura, o ambos otras tareas manuales.






     2.- A continuación lo que quiero mostrar es la gran cantidad de escolares que se incorporan al la primaria y se les demanda la escritura, sin que tengan la habilidad manual suficiente para enfrentarse a ese proceso.

     También el objetivo es diseñar tareas complementarias que ayuden al desarrollo de estas habilidades.

     En la parte final de el último tema presentado en este blog, se mencionaron los trabajos de Ajuriaguerra y Auzias que constituyen las aportaciones básicas sobre las que los demás especialistas interesados en estas actividades tomamos como base.

     Estos y otros autores nos muestran clasificaciones de las dificultades en la escritura y con estos datos e imágenes recopilados en mi propio trabajo, he tratado de ilustrar lo que a mi juicio considero importante a destacar para encontrar un camino que ayude al escolar a encontrar la habilidad grafomotora adecuada para enfrentarse a una demanda académica que cada día es mayor y mas compleja. 


DISGRAFÍAS

     Se considera como disgrafia la dificultad que el menor presenta en su escritura, sin que presente alteraciones neurológicas, intelectuales, emocionales o falta de estimulación que las expliquen.

     Aún sin llegar a considerarse como disgrafia, hay niños que escriben despacio, situación que afecta su trabajo escolar, el niño pierde la secuencia o continuidad de las tareas, no las termina, no termina de copiar la tarea o en casa requiere permanecer en esas actividades un tiempo excesivo, con lo cual el trabajo escolar se torna tedioso, cansado, molesto.


     El niño comienza a presentar conductas evasivas,, de oposición o se niega a hacerlas.


     3.- En la siguiente parte del trabajo se van a presentar diferentes alteraciones en la adaptación del niño al espacio gráfico, que afecta su ritmo de trabajo, lo que trato de destacar es la etapa del desarrollo en donde se han estacionado y de ahí, es necesario que en una terapia se le ayude a superar esas dificultades y llegar al movimiento gráfico.

     Tanto el proceso de la escritura, como el etiquetar las dificultades como una disgrafia es una situación técnica algo mas compleja, por lo que me limito solo a presentar lo que he encontrado, describir las etapas y la etapa donde se ha detenido el proceso y buscar la forma de destrabarlas y avanzar hacia una habilidad gráfica mas ágil y acorde a la demanda académica.

     Después de la presentación de las figuras, describo una forma de detectar las alteraciones en el trabajo del escolar y al final, en forma somera una forma de manejo. La tarea final, corresponde a la especialidad de Psicomotricidad.


FALLAS EN DISOCIACIÓN DEL HOMBRO EN RELACION AL CUERPO.





     Se requiere ejercicio de coordinación general, puede ser necesario algún deporte como la natación, gimnasia, baile regional.

Marcha, carrera, salto, equilibrio, balanceo de los brazos.



FALLAS EN DISOCIACIÓN DEL HOMBRO EN RELACIÓN AL CUERPO Y DISOCIACIÓN HOMBRO-BRAZO


BRAZO LEVANTADO, NO APOYA EL BRAZO EN LA MESA AL REALIZAR LOS TRAZOS.















(Parte 1/2, CONTINUA...)


CENTRO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR.
México.

Dr. Francisco Domínguez García
*Especialista en Psiquiatría (Neuropsiquiatría)*
-Experiencia de 44 años en trabajo con escolares-

Tel.: 55-5566-3955