domingo, 16 de enero de 2011

Problemas del aprendizaje en el escolar. Aspectos básicos.

Dr. Francisco Domínguez García.   Revisión Enero del 2011.

INTRODUCCION

           Toda la vida, del nacimiento a la muerte, estamos aprendiendo, aprendemos unas cosas, olvidamos otras, la vida transcurre en este proceso dialéctico.

Se considera que un escolar presenta un problema de aprendizaje, cuando el rendimiento que manifiesta en la escuela, se encuentra por debajo de sus capacidades reales y sin que esto dependa de problemas visuales, auditivos, alteraciones de la conducta, trastornos emocionales o limitaciones en la capacidad intelectual.
           A la fecha se conoce que no existe una causa única que explique todos los problemas del aprendizaje, sino que son diferentes tipos de condiciones, lo que puede afectar las habilidades que el niño debe adquirir en los primeros grados escolares, como son la lectura, la escritura y la realización de operaciones aritméticas.
         También la forma en que el niño es afectado puede ser muy diversa, por ejemplo, hay niños que en forma aparentemente inexplicable, no logran designar las letras, otros conocen las letras en forma aislada pero no las pueden unir para formar las palabras, otros avanzan y logran leer pero tienen problemas en la escritura, otros escriben imitando los trazos pero no los leen, algunos más leen pero el proceso es muy lento, otros confunden las letras, las invierten, cambian las palabras, otros más, leen pero no  entienden el texto. Finalmente en todos los casos, el aspecto común los constituye la falla en  la comprensión del significado de lo que se lee o  escribe.
          La problemática en torno a la escritura, también puede tener muchas variantes y diferentes grados de dificultad para el escolar. Por ejemplo el niño no logra hacer los trazos de las letras, no logra hacer la copia de las palabras, otros pueden copiar pero su escritura al dictado es muy difícil, cambian las letras, puede llegar a colocar letras sin sentido  (escritura imaginaria), o cambian la orientación espacial  (escritura en espejo).
            Al hacer operaciones aritméticas hay niños que pueden sumar pero no restar, o tienen mayor dificultad en la multiplicación, división o solución de problemas.

           Existen diferentes hipótesis que intentan explicar los problemas mencionados, cada una tiene argumentos que las sustentan, explica cierto tipo de alteraciones y también ha generado fundamentos utilizados en los programas de corrección.
         De distintas formas, un conjunto de condiciones adversas en el desarrollo de las funciones cerebrales superiores, hace que el fenómeno asociativo entre los signos escritos, los sonidos de las palabras y la comprensión del símbolo, adquieren una complejidad inusitada y lo que para muchos niños resulta una situación sencilla, para el escolar que padece el problema, el leer y escribir se transforma en una tarea titánica.

PRINCIPALES TEORIAS QUE EXPLICAN LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR.

            Se dividen en 4 grupos para fines didácticos.

            1.- ALTERACIONES DEL DESARROLLO.
           Este concepto, señalado como la causa de diferentes alteraciones del aprendizaje, tiene su punto de partida en las teorías evolucionistas y ha sido definido por una gran cantidad de autores. Destacan: Getman, 1965;  Kephart, 1971; Myklebust, 1968.
          En estos casos, el problema es que el niño presenta un desnivel en su desarrollo, que afecta la  formación de una o varias habilidades que se consideran necesarias para la adquisición de la lectoescritura.
      Por ejemplo puede encontrarse alteraciones en la secuencia de desarrollo para el movimiento, esquema corporal, lateralidad, control postural, dominancia de hemisferios cerebrales, el lenguaje, la percepción visual, la coordinación motora, y quizá algunos aspectos del desarrollo intelectual como afecciones de la memoria visual, auditiva.
           Estos niños tienen una historia de rezagos moderados para comenzar a caminar, formar su lenguaje, coordinar sus movimientos.
          En las evaluaciones clínicas se encuentra que desde el punto de vista motriz presentan dificultades en coordinación gruesa y fina, en la actividad gráfica los trazos son amplios, imprecisos, fallas en la agudeza de los ángulos al realizar la copia de dibujos de formas geométricas y manejan mal el espacio.
        También aparecen alteraciones de la percepción visual y en la reproducción de secuencias rítmicas.
     En la parte del lenguaje se observan problemas en la articulación de algunos o varios fonemas, con anomalías en la formación de la palabra; la forma de expresión y la estructuración articulatoria de algunas palabras es inconstante.
          En la parte cognitiva se encuentran problemas en la memoria visual o auditiva o algunas dificultades en la comprensión verbal.
       Desde el punto de vista correctivo, de acuerdo a estos conceptos, en un niño que no aprende, es necesario detectar cual es la habilidad o habilidades en desventaja, cual es el grado de desnivel y entonces proceder a realizar un programa de trabajo tendiente a estimular este sector.
         En estos casos, por lo general, en el diagnóstico no se mencionan problemas de daños o disfunciones cerebrales sino que se ubican como retardos madurativos o retardos específicos del desarrollo.

            2.- INTERCAMBIO SENSORIAL Y SENSORIOMOTRIZ.
            (Fernald, 1943;  Orton-Gillingham, 1968;  Harris, 1980)
      Un segundo grupo lo conforma aquel, en donde, hasta cierto punto, las funciones mentales, se encuentran desarrolladas en niveles suficientes, pero el mecanismo asociativo entre una y otra función, se encuentra afectado.  Esta teoría se relaciona al concepto de las funciones mentales como propiedades emergentes o sistemas no lineales.
          Es decir que, el niño ha alcanzado un nivel adecuado en el desarrollo de habilidades como el movimiento, la coordinación motora, la percepción, el lenguaje receptivo y expresivo y la función intelectual, sin embargo no avanza en el aprendizaje de la lectoescritura.
         En este caso puede existir un problema de intercambio sensorial o sensorio motriz, que no implica solamente que las vías asociativas se encuentren sanas sino que por un mecanismo aún desconocido, las funciones previas que se requieren para la lectura y escritura, no se sincronizan o no se  autoorganizan en un nivel más complejo (estructuras disipativas de Prigogine) para dar origen a funciones nuevas. (Velasco, 1999).
         En estos niños, se investiga el proceso de intercambio de una función a otra por ejemplo la esterognosia (reconocer objetos por medio del tacto), o reconocer objetos visualmente ante una indicación verbal.
        Estos tipos de problemas son difíciles de detectar en las etapas tempranas del aprendizaje ya que en forma aparente el niño ha alcanzado un nivel normal de desarrollo.
   Se tratan de corregir usando métodos de aprendizaje llamados multimodales o multisensoriales.
         Estos métodos, se desarrollaron inicialmente, al observar que los niños griegos aprendían a leer escribiendo con el dedo sobre una tabla con arena.
         Se considera que no solo conviene realizar el aprendizaje en base a las impresiones visual y auditiva, sino que se debe involucrar otros sentidos como el tacto y quinestésico (movimiento), u otros mecanismos sanos de intercambio sensorial y sensorio motriz.

            3.- SISTEMAS FUNCIONALES COMPLEJOS.
            (Anohin, Luria, 1984; Ardila, Ostrosky_Solis, 1988,1991).
      El tercer grupo, se enfoca a la detección de irregularidades en la organización de las funciones cerebrales superiores. Considera que el problema del aprendizaje es resultado de una alteración en alguna parte de los elementos que participan en la organización de los sistemas funcionales complejos. Esta teoría es descrita por la escuela soviética y se explica de la siguiente manera.
          Esta teoría propone que una capacidad como es la lectura o la escritura, no se integra en el cerebro en lugares específicos bien localizados, sino que intervienen diferentes sectores de la corteza cerebral y por lo mismo son diferentes funciones las que se interrelacionan para producir una actividad dirigida a un objetivo (atractor), formando un sistema, la falla en alguno de los eslabones del sistema afecta a todo el mecanismo. También comparte el concepto de auto organización,
       Esta teoría aumenta su atractivo cuando propone un método clínico especial para detectar el eslabón dañado o los diferentes sectores alterados, método denominado neuropsicológico, en donde, no solo se trata de medir los diferentes niveles de desarrollo desde el punto de vista cuantitativo, sino que examina la forma en que el niño trabaja o análisis cualitativo, con lo que se muestra cuales sectores cerebrales se encuentra funcionando bien y cuáles no. Una vez detectadas las alteraciones, no necesariamente se trabaja sobre la función débil, sino que se busca substituir por alguna otra función para reestructurar la función compleja.
           
          Luria (1966) dividió el cerebro desde el punto de vista funcional en tres unidades.
          Golden y Anderson (1981), sintetizan estas tres unidades de la siguiente forma:
       “La primera unidad se encuentra ubicada en el tallo cerebral y sistema límbico, interviene en el estado de alerta, la atención, procesos de memoria y nivel de respuesta emocional”.
     “La segunda unidad recibe y almacena información.  Se encuentra ubicada en la mitad posterior de los hemisferios cerebrales. Recibe los estímulos visuales, auditivos y táctiles, se ocupa de integrar esos estímulos en configuraciones comprensibles. Esta función tiene un papel significativo en el lenguaje, la lectura y la escritura y algunos procesos intelectuales”
     “La tercera unidad se encuentra ubicada en la mitad anterior de los hemisferios cerebrales. Es responsable de planear la conducta, tomar decisiones, evaluar, dirigir y corregir la conducta observable”.

          Es importante destacar que estas tres unidades no actúan en forma independiente, sino que se encuentran en constante interacción, se separan con fines didácticos.
          1.- Algunos problemas de aprendizaje derivados de la primera unidad se relacionan a dificultades en la organización de la atención.
            La neurofisiología señala que en la formación del aprendizaje por condicionamiento, uno de los elementos claves se encuentra en la atención, no tanto en la capacidad de dirigirla hacia los eventos específicos, sino en la necesidad de inhibir la reacción de orientación o atención fásica (atención involuntaria, refleja) hacia estímulos no relacionados o estímulos nuevos, que compiten o enmascaran el estímulo por aprender (habituación).
          2.- Como problemas derivados de fallas en el funcionamiento de la segunda y tercera unidad tenemos los siguientes:
          A.- Se destacan las alteraciones en el procesamiento de la información. Se refiere a que, al enfrentar una tarea, se realiza un manejo especial de la información, en donde el sujeto actúa en forma organizada, analiza, detecta el problema, luego realiza un conjunto de acciones planificadas, una estrategia de acciones que le permite llegar a la solución de un problema, también es importante la autocrítica o auto corrección que lleva a cabo frente a la tarea.
     En estos casos el problema de aprendizaje ocurre debido a que no se establece un adecuado abordaje del problema, el análisis es precipitado, no se organiza una estrategia ante la tarea o no se corrigen errores (alteraciones en la tercera unidad funcional de Luria).
        Kinsbourne (1983) ha propuesto dos alteraciones en el procesamiento de información que denomina estilos de trabajo,  el estilo impulsivo (actividad precipitada), y estilo superenfocado (actividad muy lenta).
          B.- Otros autores, (Kaufman y Kaufman), describen alteraciones cognitivas con problemas en el procesamiento secuencial y simultaneo.
      Estos tipos de procesamiento se relacionan con el pensamiento holístico o capacidad de ver las cosas como un todo. Se trata de una función mental muy importante que también fue planteada por la teoría de la Gestalt.
    Se refiere a que todas las diferentes impresiones del ambiente que impactan nuestros sentidos no son captados en forma aislada, sino que, casi en forma inmediata son sometidos a un proceso de organización que nos permite darle una coherencia, una forma. El todo es mayor a la suma de las partes.
    Esta forma de procesamiento se produce para la vía motriz y del lenguaje en forma secuencial, el movimiento y las palabras son fenómenos que se producen en una presentación seriada en el tiempo, y de ésta presentación secuencial se extraen los elementos de mayor significado para captar la esencia de un fenómeno, tanto al actuar como al hablar.
     Para la vía visual y táctil este proceso se produce en el espacio, las impresiones visuales y táctiles ocurren en forma simultánea, al mismo tiempo, y nuestros mecanismos mentales permiten diferenciar sus elementos para integrarlos en un todo y estructurar cada aspecto del ambiente que reviste un significado.
    Cabe destacar que aun cuando una imagen se presenta en forma simultanea, este fenómeno es aparente, ya que en forma inmediata los ojos realizan un movimiento exploratorio, secuencial que destaca los elementos más importantes.  En el caso del tacto, al explorar un objeto con nuestros dedos, el manipularlo es lo que permite distinguir los elementos claves y conocerlo.
     Tales habilidades nos permiten pasar del primero al segundo sistema de señales, de lo concreto a lo abstracto.
       La corrección de estas alteraciones se relaciona con la formación de estrategias de trabajo, métodos para abordar tarea.
     Estos conceptos nos indican la complejidad de la función lectogràfica y el cálculo, ya que, mientras unas vías sensoriales como el movimiento o percibir las palabras se presentan a la mente, en una organización seriada en el tiempo; la vía visual y táctil se presentan seriadas en el espacio, lo que significa que para lograr  nuevas funciones, como la lectura, escritura y cálculo se requiere unificarlas  en el tiempo y el espacio, además, ésta integración tiene que darse en forma simultánea para lograr las nuevas configuraciones que permitan acceder al significado.
         C.- Otro tipo de alteración, al que actualmente se le da una importancia determinante en los problemas del aprendizaje de la lectoescritura, se refiere a la presencia de anomalías en la organización del lenguaje. (Vellutino, 1987; Borzone, Gramiga, 1987, Ferreiro, 1988; Bravo Valdivieso, 1999).
     El planteamiento básico de este enfoque se refiere a que el niño con problemas del aprendizaje carece de dos condiciones, una es que se encuentra en una fase de confusión cognoscitiva en donde el lenguaje escrito carece de un significado, otra se refiere a que el niño no tiene una conciencia lingüística, es decir, no tiene un conocimiento metalingüístico, no ha reflexionado acerca de la construcción de su propio lenguaje.
     Conocer la estructura del propio lenguaje es un elemento básico para correlacionar las formas verbales con los signos escritos. También se considera importante los mecanismos de anticipación al significado de los textos. En forma normal el niño anticipa hipótesis acerca del sentido de un texto, y se corrobora o rectifica en la aproximación visual y auditiva. En algunos niños falla este mecanismo y su lectura se produce tratando solo de descifrar el conjunto de grafemas sin buscar un sentido a lo que dice.
     El procedimiento terapéutico básico se dirige a la formación del significado personal y social del lenguaje escrito y a la formación de la conciencia lingüística.

     EXAMEN NEUROPSICOLOGICO.
     El examen neuropsicológico permite conocer las características de otras alteraciones subyacentes a los problemas del aprendizaje y plantear su corrección. (Luria, 1984; Ascoaga, 1988; Quiros-Schrager, 1980).
     Hay que hacer notar que cuando se habla de “sectores cerebrales localizados”, que producen cierto tipo de alteraciones, esto no significa que en ese sitio se produzca la función completa como antes planteaba la teoría localizacionista de las funciones cerebrales, sino que la teoría de los sistemas funcionales complejos se refiere a que ese sector solo representa un eslabón del conjunto de sectores involucrados en cada función mental compleja.
     Quiros y Schrager (Op.Cit), describen algunas alteraciones que se pueden relacionar a condiciones de desarrollo inadecuadas que afectan el aprendizaje pedagógico.
     A.- El sector frontal en algunos aspectos puede manifestarse por ecopraxia, inercia de los movimientos y perseveración.
     B.- En el sector temporal se detecta:
     Una reproducción vocal pobre, análisis-síntesis auditivos defectuosos.
     Dificultades para hacer o reproducir estructuras rítmicas.
     La perturbación del oído fonético o de la discriminación auditiva produce perturbaciones secundarias en la articulación del habla.
     La perturbación de los procesos articulatorios y del habla interna puede alterar los procesos receptores y a la comprensión del lenguaje oral.
     C.- En las irregularidades de organización de los sectores frontotemporales, los pacientes comprenden el significado de las palabras pero tienen dificultades cuando se pronuncia un conjunto de palabras.
     D.- En irregularidades de organización de los sectores occipitales, hay dificultad para reconocer figuras, en casos graves no se reconocen objetos simples, en casos leves puede haber dificultades para identificar figuras invertidas, dibujos incompletos, siluetas o figuras sobrepuestas (figura-fondo).
     E.- En alteraciones de los sectores occipitoparietal  izquierdo o bilateral, aparecen fallas en el establecimiento de relaciones entre unos objetos y otros. La falta de síntesis y orientación son características, lo mismo que las fallas en la comprensión de las palabras con significados espaciales.

     En relación con la recuperación, el aspecto clave para el niño que enfrenta las alteraciones antes mencionadas es que no ha logrado jerarquizar niveles de automatización en sus funciones y lo que debería realizar sin esfuerzo y sin ocupar en forma prioritaria su atención, por ejemplo, en relación con la postura, coordinación, actividad gráfica, expresión verbal,  siguen siendo realizados mediante esfuerzos complicados, sosteniendo una atención constante a la actividad de base  y por lo mismo no pueden liberarse de la estimulación directa y dirigir su mente, actividad, atención y conciencia hacia nuevas tareas.
            La mayoría de las actividades terapéuticas buscan alcanzar la realización automatizada de las diversas funciones implicadas en el proceso de la lectoescritura para que mediante su liberación, el campo de atención pueda enfocarse a los niveles superiores del pensamiento humano.

            4.- INTERFERENCIAS AL APRENDIZAJE ESCOLAR.
            El cuarto grupo de alteraciones que se encuentran en el niño con dificultades en su aprendizaje, corresponde a un conjunto de alteraciones paralelas. Se denominan paralelas ya que en realidad no necesariamente inciden sobre la capacidad de aprendizaje pero la interferencia que producen, es de tal magnitud que generan limitaciones variables en la formación y consolidación de habilidades pedagógicas.
            Se subdividen en 4  grupos: Neurológicos, De  conducta, Emocionales e Intelectuales.

            1.- TRASTORNOS NEUROLOGICOS.
            Como alteraciones neurológicas paralelas se puede señalar, los diferentes tipos de padecimientos que afectan la capacidad del movimiento, el lenguaje, la percepción, conciencia, memoria e intelecto.

            A.- Entre las alteraciones del movimiento o de la vía motriz, se puede señalar algunos casos de parálisis o paresia cerebral, en donde el niño tiene limitaciones en el movimiento de alguna de las extremidades superiores o inferiores, lo que lleva a posturas compensatorias,  ritmos lentos de movimiento, lateralización inadecuada, y en consecuencia interfieren con la lectoescritura aunque no necesariamente impidan el acceso a dicha función.
            Otra alteración puede ser una debilidad motriz general, hipotonía muscular en grado variable, donde el niño manifiesta falta de fuerza en la prehensión digital, los trazos son demasiado suaves, imprecisos.
            También se encuentran casos de alteraciones en el tono y fuerza muscular, con rigidez excesiva, que se manifiesta como una actividad grafo motora muy lenta.
            Hay alteraciones concretas como los casos de movimientos involuntarios del tipo del temblor, la corea (movimientos que dan la impresión de sacudidas musculares o tics), la atetosis (movimientos incoordinados  amplios), que impiden al niño tener una adecuada adaptación motriz por ejemplo frente a la actividad gráfica.

            B.- En lo relativo al lenguaje se presentan trastornos como los retardos disfásicos, la disartria o la dispraxia del habla, en donde por condiciones inherentes al problema, el niño, al no hablar con claridad, tampoco puede realizar la lectura con la fluidez correspondiente.

            C.- Otro conjunto de alteraciones se refiere a la pérdida de la capacidad para la organización del movimiento manual complejo, denominados disgrafías cuando son las características del movimiento de precisión, el ritmo y la secuencia lo que falla  y dispraxias constructivas cuando la dificultad es en la reproducción de la forma geométrica.     
            Con frecuencia estos trastornos son de tipo mixto, tanto corresponden a alteraciones práxicas (movimiento), como gnósicas  (percepción).
           
            D.- En lo relacionado a la memoria se puede observar alteraciones precisas de dismnesias sobre todo en la memoria reciente, tanto en la de fijación o memoria de trabajo como para eventos recientes.

            E.- No se puede dejar de mencionar las alteraciones de la conciencia o epilepsias, que por lo general, además del conjunto de problemas inherentes, producen interferencias a la memoria, o el caso de las “ausencias”, que al producir interferencias en la continuidad del pensamiento o la acción afectan en general los procesos de aprendizaje.

            F.- Intelectuales.
            Dentro de un capítulo aparte, a pesar de que estos problemas pueden tener una base de alteración neurológica evidente, se describen los trastornos globales de la función intelectual agrupados con el título de retraso mental, en donde el niño no aprende debido a las limitaciones de la función abstracta. En estos casos los mecanismos  mentales que permiten el análisis y síntesis de la información, su ordenación, clasificación en base a semejanzas y diferencias, su posterior inclusión en conceptos y su uso para el razonamiento, impiden al niño comprender el uso de la lengua escrita y limita su acceso.
            Estos casos requieren un manejo especializado. Se busca además métodos alternos o sistemas de educación especial para ayudar a adquirir las habilidades pedagógicas y, es necesario dar orientación a la familia pues con frecuencia el proceso de recuperación es más lento y el acceso a la lectoescritura puede llegar a ser tardío o no lograrse.

            G.- Conducta.
            Determinar a que se le llama problema de conducta en la infancia ha constituido un tema sujeto a innumerables controversias. Para fines didácticos consideramos como problema de conducta a un conjunto de acciones realizadas por el niño que se sabe son inadecuadas para el desarrollo de su personalidad y/o limitantes para la progresión óptima de sus capacidades.
            Se describen tres alteraciones de la conducta: El déficit de atención, la hiperactividad y los rasgos disociales.
            1.-El déficit de atención.
            Se caracteriza por una condición en donde el niño se distrae con mucha facilidad.
            Se ha generalizado proponer un conjunto de características, por ejemplo, el niño no concluye acciones, parece no escuchar, no se concentra en tareas y juegos, reacciona con facilidad a estímulos intrascendentes.
            2.- La hiperactividad.
            Cabe destacar que no hay un solo tipo de aumento en la actividad en el niño. El aumento de la actividad puede tener diferentes modalidades y causas. Sus manifestaciones tienen rasgos clínicos diferentes.
            La denominada hiperactividad, que también tiene grados de intensidad, corresponde a ese aumento excesivo de las acciones que todos conocemos, en donde el niño va de un sitio a otro sin un objetivo específico. En algunos casos se acompaña de impulsividad o expresiones de hostilidad.
            Se observa que el desorden de las acciones y la falta de respuesta a las indicaciones verbales provenientes de los adultos producen interferencias al trabajo escolar y hacia las demás actividades que requieren orden, organización, constancia, cumplimiento de metas.
            3.-Rasgos disociales.  El niño no acepta límites, normas, autoridad. 

            H.- Trastornos emocionales.
Los trastornos emocionales también pueden producir aumento o disminución de los niveles de actividad. Entre los que aumentan la actividad se encuentran la ansiedad y la agresión. En esta condición es frecuente que el aumento de la actividad aparezca en íntima relación con el estado emocional y tiene relación con detonantes directos, en particular influencias del ambiente.
Entre las alteraciones emocionales que disminuyen la actividad se encuentra el negativismo (hostilidad pasiva), el rasgo esquizoide y la timidez o evitación.
Como trastorno emocional también se puede mencionar la pérdida de la motivación que algunos niños sufren hacia las distintas tareas escolares, o bien en grados más acentuados derivar de una depresión.

CONCLUSIÓN

En realidad consideramos que este documento es una exposición básica que trata de entender lo que puede estar ocurriendo en un niño que presenta dificultades en el aprendizaje escolar, con frecuencia las dificultades que presenta son mixtas o sufren variaciones dentro del proceso de crecimiento y desarrollo. Deseamos que pueda servir de punto de partida para llegar a una evaluación correcta y tratar de resolver hasta donde es posible con los conocimientos de que la ciencia dispone en la actualidad, un problema, que para un niño puede significar el éxito o el fracaso respecto a su vida escolar.
Los conceptos anteriores son más claros en su aplicación para el escolar en los primeros grados de la educación primaria, sin embargo, hay que hacer notar que en el caso del niño preescolar se intenta detectar las alteraciones antes de que se enfrente a la tarea pedagógica, de manera que sea posible prevenir la presentación de una dificultad o discapacidad en el aprendizaje. Por fortuna, en la actualidad ya se cuenta con procedimientos que nos permiten captar en los preescolares condiciones que hacen sospechar una posible alteración y actuar antes de que el niño se enfrente al problema.
En actitud modesta, tenemos que reconocer que la palabra final respecto a los problemas o discapacidades del aprendizaje no se han dicho, las teorías se encuentran en proceso de renovación constante y en consecuencia los métodos de evaluación y tratamiento se transforman y renuevan. Sin embargo el problema de los niños que no avanzan en su aprendizaje se encuentra frente a nosotros y nos demanda acciones concretas, es por esto que se presenta este documento como una aplicación al diagnostico esperando sea de utilidad.
Nuestra forma de abordar estos problemas tiene como base la teoría de las funciones cerebrales superiores que las explica como sistemas funcionales complejos, se utiliza el método clínico neuropsicológico, de acuerdo a las bases descritas por A.R. Luria, se hace énfasis en los estilos de trabajo y en los problemas de lenguaje como factores dominantes en el origen de las dificultades de trabajo académico del escolar.
También es conveniente mencionar que la habilidad para leer y escribir no se puede describir como una meta fija única, sino que la habilidad para leer y escribir se transforma en el curso del desarrollo y en el transcurso de la vida escolar, así, un primer aspecto es acceder al descifrado de los grafemas a fonemas, otro aspecto es el entender la palabra escrita, otro nivel es la transición de la palabra a significados, ideas, otro, pasar de la lectura oral a la lectura en silencio, otro,  comprender el mensaje que se transmite y, finalmente, sería otra habilidad realizar estos procesos dentro de una demanda académica, que requiere del primero al sexto grado de primaria, aumentar la velocidad de la lectura desde cero a unas 180 a 200 palabras por minuto.
La corrección de cada problema representa un reto para el especialista que se enfrenta a estas tareas y ante las cuales no hay soluciones fáciles y solo queda el camino arduo, laborioso, en donde tiene que aplicar todo su conocimiento, ingenio, tiempo y comprensión en el tratamiento de cada niño que lucha por abrir su mente al mundo simbólico que le rodea.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.
1.- Ardila, A., Ostrosky-Solis, F.: "El lenguaje oral y escrito", Edit. Trillas, 1988
2.- Ardila, A., Ostrosky-Solis, F.: "Diagnóstico del daño cerebral", Edit. Trillas, 1991 3.- Borzone, M., Gramiga, S.:"Iniciación a la lectoescritura".- Edit. El ateneo, 1987. 4.- Bravo Valdivieso l., "Lenguaje y Dislexias" Edit. Alfa Omega, 1999.
5.- DSMIV.: “Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales”. Edit. Toray Masson, 1995.
6.- Golden, Ch. Anderson, S.:”Problemas de aprendizaje y Disfunción Cerebral”, Edit. Paidos, 1981.
7.- Kinsbourne, M.A., Caplan, C.P.: “Problemas de Aprendizaje y Disfunción Cerebral”, Edit. La Prensa Médica Mexicana, 1983.
8.- Luria, A.R.:”Exploración  de las funciones corticales superiores” Edit. Martínez Roca, 1984.
9.- Quiros, J.B. Schrager, D.L.: “Fundamentos neuropsicológicos de las discapacidades del aprendizaje”. Edit. Médica Panamericana. 1980.
10.- Velasco J.M.”Aportaciones desde la teoría de los sistemas complejos y la neurobiología en apoyo de un modelo psicodinàmico”. Psiquiatrìa.com, Vol.3, No1, Marzo 1999.
11.- Vellutino, F.R.: “Dislexia”. Revista Investigación y Ciencia No. 128, Mayo, 1987.


CENTRO DE INTEGRACION ESCOLAR.
México.

Dr. Francisco Domínguez García


*Especialista en Psiquiatría (Neuropsiquiatría)*
-Experiencia de 44 años en trabajo con escolares-

Tel.: 55-5566-3955

domingo, 9 de enero de 2011

El diagnóstico en relación a las alteraciones del desarrollo, conducta y aprendizaje en el escolar.

 Dr. Francisco Domínguez García.  Enero 2011.

DEBIDO A QUE ES FRECUENTE QUE TANTO LOS PADRES O MAESTROS PREGUNTEN “¿QUÉ ES LOS QUE TIENE EL NIÑO? ¿POR QUÉ NO APRENDE? ¿CUAL ES EL DIAGNÓSTICO?, ES IMPORTANTE EXPRESAR ALGUNAS IDEAS AL RESPECTO.

ANTES DE HABLAR DE UN DIAGNOSTICO EN ESTOS CASOS es conveniente recordar que en Medicina, para un padecimiento existen diferentes tipos de diagnósticos, a saber:

       A.- DIAGNOSTICO ETIOLÓGICO. En este caso, se trata de indagar  y establecer cuál  es la causa (precisa o hipotética), de un problema, qué lo originó y si la posible causa es conocida, o bien, dicha causa aun la ciencia no la ha logrado determinar.

     También es importante conocer si ésta  posible causa, aun está activa, como en un proceso degenerativo o crónico, o bien  ya desapareció y solo nos enfrentamos a lo que se llaman secuelas. La identificación de la causa puede tener relevancia en dos aspectos: Uno, en cuanto a la magnitud del daño, y si es de origen congénito o adquirido. Estas condiciones nos dan una idea del ritmo de progreso de las funciones mentales, un pronóstico  y si es posible que el menor llegue a tener una escolaridad normal, requiere apoyo pedagógico o amerita escuela especial.  El segundo aspecto se refiere a las posibilidades de recuperación, cuanto le puede ayudar un tratamiento farmacológico  y, sobre todo, ayudar en las indicaciones de una terapia.

    !B.- DIAGNOSTICO FISIOPATOLÓGICO.  En este caso, se trata de conocer que partes de un órgano o sistema se encuentran alterados, que partes fueron afectadas por algún padecimiento y cuáles son sus manifestaciones clínicas. En este caso  en forma alternativa, en la actualidad, se usa el nombre de DIAGNÓSTICO NEUROPSICOLÓGICO.

       Respecto al Sistema Nervioso central es  importante  hacer notar  que aún se encuentra en investigación el funcionamiento del cerebro  y no hay acuerdos  o conclusiones generales. Para las funciones mentales superiores, se mencionan las teorías de la identidad psiconeural, las localizacionistas, la holistas y la teoría de sistemas de A. R. Luria.

     En este aspecto, es conveniente señalar que en muchos casos, sobre todo de  niños pequeños,  con frecuencia no se puede precisar desde una perspectiva clínica, que sector o área se encuentra alterada, sobre todo en la etapa preescolar, ya que el cerebro y las diferentes zonas corticales sobre todo prefrontales, aún se encuentran en crecimiento y maduración, están en formación.

   En estos casos ante la ausencia de un agente específico que hubiera generado algún daño, si alguna zona se sospecha alterada es preferible hablar de disfunción, inmadurez o retraso y se infiere un sector determinado.

       Los estudios de electroencefalografía, o de imagen, adquieren valor solo en relación con las manifestaciones clínicas que el paciente  presente. Los estudios de imagen, muestran aspectos anatómicos y los de electroencefalografía  variaciones en la actividad eléctrica, pero no indican las condiciones en que se encuentran las funciones mentales: atención, memoria, cognición, lenguaje, percepción, movilidad y aprendizaje.

     C.- DIAGNOSTICO CLÍNICO. El diagnóstico clínico se refiere a la integración de conjuntos de síntomas o síndromes.

      Debido a que, en la interpretación de las causas de los problemas de conducta, desarrollo y aprendizaje, existen diferentes teorías y escuelas de psicología  y psiquiatría,  se decidió  clasificar los trastornos mentales por sus manifestaciones clínicas sin señalar causas.

      Uno de los sistemas actuales que han manejado esta forma de diagnóstico es la clasificación del DSM IV  Y   CIE 10, que se refieren a diagnósticos multiaxiales, sobre todo descriptivos, (no etiológicos)

    El DSM III, IV y posteriores, cuando se refieren a DIAGNÓSTICO MULTIAXIAL, insisten en la necesidad de  dividirlo en varios sectores y los describen dentro de varios títulos principales. Señalan necesario describir por incisos:

I.-Las alteraciones del desarrollo. II.-  Las alteraciones de la personalidad. III.-  Los padecimientos físicos asociados, IV.- Las repercusiones emocionales del niño ante estas alteraciones y V.- Los cambios o eventos significativos que han ocurrido en el entorno del niño.

    Si usted revisa  este manual o DSMIV, No va a encontrar ninguna referencia a  la causa, lo que conduce a  que cada clínico la sigue interpretando de acuerdo a su formación académica: Biológica  (Psicofármacos), Psicodinámica  (Terapias), Pedagógica (Terapias de habilitación)

     La misma  clasificación, nos indica  que para hablar, por ejemplo,  de TDAH, se requiere que las manifestaciones de conducta tengan un tiempo mayor a seis meses y sean inapropiadas a su edad,  que se presenten además en dos  o más  ambientes.

      Es importante destacar que, aun cuando un padecimiento, en base a este sistema de diagnóstico clínico, alcance  el número de puntos que se señalan como requisitos para establecer un diagnóstico, o alcance  la calificación  que resulte en relación con cuestionarios (clinimetría  o métodos psicológicos de diagnóstico)que en la actualidad se utilizan con profusión, y se considere un diagnóstico como probable, cabe destacar que este diagnóstico no es el final en la investigación de un problema, sino solo es el principio.

    Este diagnóstico inicial tiene que ser revisado y sometido a lo que en Medicina se denomina diagnóstico diferencial,  indagando si no se trata de otro problema que pueda dar síntomas parecidos.

    Aun en el caso de confirmar el primer diagnóstico, tiene que ser cuantificada su dimensión, (leve, moderado o grave) y determinar la presencia de padecimientos asociados o comorbilidad.

     La comorbilidad o padecimientos asociados pueden ser menos aparentes. pero adquirir mayor jerarquía que el padecimiento a identificar y desde el punto de vista de tratamiento, tener mayor relevancia para superar las dificultades escolares.

     A continuación se mencionan además de las características, ampliamente difundidas del TDAH, (CIE10), otras diferentes condiciones que el escolar puede presentar asociadas y que requieren ser evaluadas.


TRASTORNOS HIPERCINÉTICOS. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES      (CIE10)  F90)  DEFINICIÓN.
“Sus características principales son una falta de persistencia en actividades que requieren la participación de procesos cognoscitivos y una tendencia a cambiar de una actividad a otra, sin terminar ninguna, junto con una actividad desorganizada, mal regulada y excesiva. Estas dificultades persisten durante los años de escolaridad e incluso en la vida adulta.

   Estos niños pueden ser descuidados e impulsivos, propensos a accidentes, pueden tener problemas de disciplina, se saltan las normas, hay falta de previsión, anticipación, prudencia y valoración de consecuencias.

     Son muy frecuentes la asociación con los retardos específicos del desarrollo y del lenguaje.” 



DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.

     A continuación se presentan 13 condiciones básicas que deben examinarse y cotejarse con el diagnóstico inicial de TDAH.


          1.- ATENCIÓN Y SOBREACTIVIDAD

SOBREACTIVIDAD. (DSMIII) Se refiere a un aumento en la actividad que aparece en un niño normal.

     El niño presenta un aumento en la movilidad. Sin embargo, se logra regular sus acciones por lapsos aceptables, puede terminar sus tareas con supervisión.


     Se considera como una variante constitucional, que con el crecimiento y desarrollo se reduce en forma significativa.


   No afecta el rendimiento escolar o lo afecta poco. No se presentan comorbilidades o alteraciones asociadas del desarrollo.

     En la mayoría de estos casos solo se requiere de orientación a los padres y maestros.



          2.- INESTABILIDAD MOTRIZ

     En este caso, el niño o escolar se muestra inquieto, pero es característico que puede permanecer en su lugar por lapsos prolongados.

      Se observa que, aun cuando permanece en su lugar presenta  movimientos frecuentes en algún sector corporal: Cambia de posición, mueve manos, pies,  se observan pequeñas sacudidas musculares en alguna parte de su cuerpo, cabeza, hombros, a veces se observa que escribe pero presenta movimientos asociados, puede aparecer movimiento en espejo en la otra mano o hay balanceo de las piernas.

      No es inquieto en el sentido de que se levante de su asiento, se desplace de un lugar a otro, sino que es en su lugar donde se observa la inestabilidad, se acompaña de sincinesias  (movimientos asociados), el ritmo de trabajo es lento.

    Correspondería a una inmadurez motriz general en donde el niño no ha logrado  disociar grupos musculares.

   Se requiere distinguir, en el caso de que presente las características anteriores, pero los movimientos son involuntarios, de tipo coreico o atetósico, entonces se tiene que pensar en movimientos involuntarios de origen  extrapiramidal.

     Para su manejo se requiere evaluar el nivel de desarrollo motriz y proceder a su habilitación para estimular sectores o actividades en desventaja: marcha, carrera, salto, coordinación general, equilibrio, habilidad manual, digital.


          3.- ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA

     Comprende un grupo de niños que presentan episodios de alteración de la conciencia, correspondientes a Epilepsia no convulsiva.

  Destacan las crisis generalizadas variedad “ausencias” y las “crisis psicomotoras” originadas en lóbulo temporal.

     En estos casos el niño sufre episodios momentáneos o “crisis” en donde se interrumpe el fluir de la conciencia y pierde también la continuidad de las tareas.

     Con frecuencia, el escolar da la impresión de permanecer ajeno a lo que le rodea, o bien se le tiene que repetir las indicaciones, olvida la información o pierde sus utensilios de trabajo.

Se requiere realizar estudio de Electroencefalograma.


          4.- ATENCIÓN Y MOTIVACIÓN

     El niño muestra en forma constante una falta de interés hacia las tareas escolares, falta de entusiasmo.

Cuesta trabajo iniciar tareas tanto en la escuela como en casa.


      Tiene dificultad para sostener la actividad en tareas escolares amplias, con frecuencia argumenta: “eso ya lo sé, para que tengo que hacer esto o aquello, la maestra no me lo pidió,  siempre me tienes trabajando, nunca me dejas jugar……”

      Resulta difícil  convencerlo de realizar las tareas, a veces prefiere ayudar en otras actividades del hogar a los ejercicios de la escuela.

    Dirige su energía y atención hacia actividades alternas, relacionadas al juego (salir a la calle, juegos de video, ver televisión). (Si la pérdida del entusiasmo es general, hacia todos los eventos que le rodean, se debe pensar en depresión).

     En estos casos el niño aprende pero, cuando es necesario aumentar el esfuerzo y  realizar ejercicios para perfeccionar o darle calidad a sus trabajos, presenta actitudes de oposición.

      Se requiere revisar características del ambiente, grupo familiar, actitudes en el niño, situaciones formativas, supervisión de tareas.


          5.- ALTERACIONES DEL DESARROLLO

     Los problemas en la formación de habilidades: desarrollo intelectual, motriz, del lenguaje, dificultades de aprendizaje para la lectura, escritura, cálculo. Afectan ritmo de trabajo y se pierde la continuidad de las tareas.

    En estos casos, el niño puede presentar entusiasmo, se esfuerza en su trabajo, pero tampoco logra un adecuado ritmo de desempeño en el aula.

   Se requiere revisar desarrollo general en los aspectos mencionados y  establecer terapias específicas: Estimulación  múltiple, psicomotricidad, terapia de lenguaje, aprendizaje,  apoyo pedagógico extraescolar.

Revisar Clasificación Internacional de Enfermedades.  CIE10:

F80, F80.0,F80.1,F80.2  F81,F81.0,F81.1,F81.2  F82.


          6.- ERETISMO

     El eretismo es un término que se ha sido utilizado (con menor vigencia en la actualidad), para describir conductas en donde hay aumento de la actividad, (dentro de un nivel mayor que la hiperactividad), las acciones son desorganizadas, no hay dirección a meta, puede presentar actitudes imprudentes, fallas de juicio, autocrítica, no hay asimilación de la experiencia, se pueden presentar episodios de excitación psicomotriz.

    Esta conducta con frecuencia ocurre asociada a retraso mental, sobre todo medio o profundo.

  En muchas ocasiones, la discapacidad intelectual ha limitado la incorporación del niño a un sistema escolar regular.

     Se requiere que al niño se le traslade a sistema de atención múltiple y con frecuencia requiere de  manejo farmacológico.


Revisar CIE10: F84.4  F90


          7.- IMPULSIVIDAD.

    La impulsividad es una falla en la capacidad reflexiva. En la mente, no se produce el espacio suficiente entre el estímulo y la respuesta.

    La respuesta o reacción ante el estímulo, es inmediata, precipitada e intensa, no correspondiente a las características del estímulo.

    Al niño o escolar, se le observa temerario, no mide riesgo, no mide el peligro, no valora las consecuencias.

     El niño conserva potencial intelectual, pero son frecuentes las situaciones de conflicto, se acompaña de irritabilidad, labilidad emocional, intolerancia a frustración.

Es probable el uso de medicamento y orientación a la familia.


Revisar CIE 10 F90


          8.- DIFICULTAD EN CONTROL DE LA RESPUESTA EMOCIONAL

     En este caso el niño tiene muchas dificultades para controlar la respuesta emocional, sobre todo de ira, enojo, se le describe explosivo, intolerante a frustración.

   Puede ocurrir que durante sus juegos hay incremento progresivo de la tensión y termina en una crisis de ira, enojo y tiene dificultad para retornar a un estado emocional estable.

Depende de diversos factores.

     A.- El sujeto no mide el tiempo en que va a ocurrir un evento, se muestra impaciente. Desea que las cosas se den en forma inmediata.

     B.- No  considera que hay cosas que no se pueden cambiar, solo se pueden aceptar y adaptar.

Es probable el uso de medicamento y orientación a la familia.


Revisar CIE 10  F90


          9.- CONDUCTAS EVASIVAS.

   El niño que tiene dificultad para realizar sus tareas, que no intenta enfrentarse a un reto,  que tiene problemas de autoestima (considera de antemano que no va a lograr realizar la tarea), adopta actitudes evasivas: pospone, busca hacer otra cosa, busca pretextos, interrumpe su trabajo, por ejemplo: solicita ir al baño, a tomar alimento, tiene sed,  etc.

   Esta conducta evasiva ante las tareas, es frecuente confundirla con problemas de atención e hiperactividad.

Se requiere orientación a la familia y terapia al menor.

Revisar  CIE 10 F93.9


          10.- ALTERACIONES EN ORGANIZACIÓN DE LA CONDUCTA SOCIAL

     En estos casos se describe y observa que el niño tiene dificultad en la formación de hábitos, normas, límites,  aceptación de autoridad, y con frecuencia puede parecer hiperactivo.

El niño conserva potencial intelectual y el rendimiento escolar es bueno.

      En ocasiones el mismo nivel intelectual alto produce en el niño la tendencia a la manipulación y excesiva justificación a su comportamiento.

“…el empezó, me hizo, no hice nada, la maestra no me quiere, solo quieren a los demás, nunca me compras, siempre me están regañando.”

Es frecuente encontrar fallas en la organización y dinámica familiar.

        Influye la falta de estructura familiar, padres separados, ausentes, niños a cargo de otros familiares, abuelos, varios adultos como figuras de autoridad, contradicciones en actitudes, sobre-protección.

Se requiere orientación al grupo familiar, padres y maestros.

Revisar  CIE 10  F91.0


          11.- RASGOS DISOCIALES.

     El niño no forma hábitos, no incorpora reglas, realiza travesuras peligrosas, hay acciones dolosas, mal intencionadas, puede ser cruel, no hay sentimiento de culpa, pena, vergüenza, miente con frecuencia, evade responsabilidad, se justifica.

     No asimila experiencia. Hay indiferencia a la sanción. Al no experimentar sentimiento de culpa, no hay preocupación, no hay autocrítica y no se modifica el comportamiento, autocorrección.

Se han descrito cuadros mixtos de hiperactividad y conducta disocial.

     Es frecuente también confundirlo con hiperactividad y administrar algún medicamento, pero como el medicamento solo actúa sobre el nivel de actividad no sobre la conducta, el tratamiento es incompleto. A corto o largo plazo a pesar de él, o los medicamentos los problemas se sostienen o aumentan.

Requiere orientación a padres.


          12.- TRASTORNO EMOCIONAL: AGRESIVIDAD.

     El punto de partida en ésta alteración del comportamiento es entender que no toda respuesta emocional de enojo, disgusto, ira, corresponde a agresividad.

    Hay niños que pueden manifestar “mal humor, fastidio”, ser “enojones”, irascibles, explosivos pero hasta ahí. Estas reacciones, no se traducen en expresiones, físicas, verbales, de represalia o resentimiento.

     El comportamiento se evalúa como agresivo cuando en forma intencional se trata de producir un daño a otra persona.

Es nocivo en alguna forma para otro u otros (destruir, molestar, deteriorar)

     Lo nocivo puede ser directo (físico), o indirecto (calumnia, difamación, destrucción de objetos significativos, o impedir sus logros).

     Los medios que se utilizan son variables: Palabras, gestos, ataque físico o con objetos.

     En ocasiones se asocia algún estado emocional, es frecuente la ira, enojo, pero puede haber risa (burla) o placer (venganza).

Puede ocurrir durante un estado emocional o  ser planeada y calculada.

Puede ser individual o en grupo.

   Puede originarse como respuesta a la percepción de un daño real, o supuesto, ser parte de la personalidad, surgir de experiencias anteriores, surgir como una represalia a ese daño recibido real o que se imagina.

     Las más problemáticas son las que surgen en el marco de la aniquilación, o deseo  de exterminar al oponente y el móvil es la venganza.

     Si en forma persistente, aparece esta manifestación en un niño o el escolar en su relación con el grupo, se requiere psicoterapia familiar e individual.


          13.- AUTISMO

     En el autismo también puede observarse aumento de la actividad pero casi siempre es perseverativa (repetitiva).

Por ejemplo caminar de un lado a otro en el mismo espacio.

Movimientos estereotipados.

Juega con algún objeto en forma repetitiva.

     No responde  a las indicaciones por dificultades en la comunicación, no le interesan las relaciones humanas, se acompaña de otras manifestaciones, escaso contacto visual, ecolalia.

Tratamientos específicos.

Revisar CIE10. F84.0


C O N C L U S I Ó N.

     Gran parte de estas variantes de la conducta, con frecuencia, son descritas como problema de atención e hiperactividad, sin que corresponda a ésta anomalía.

Hay que destacar que:

    Cada una de las trece condiciones descritas tiene características clínicas específicas que hay que descubrir mediante una adecuada historia clínica.

Cada una tiene un manejo  y terapéutica diferente.

     Cabe insistir además que, con frecuencia,  las alteraciones descritas no se manifiestan aisladas, se pueden presentar combinadas, y esta combinación o  co-morbilidad ser de intensidad variable y de diferentes niveles de importancia.


TAMBIÉN A MANERA DE CONCLUSIÓN, SE SEÑALA  QUE NUESTRA FORMA DE TRABAJO TIENE COMO BASE LA CIE 10,   SE USA TANTO EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO COMO  EL SISTEMA MULTIAXIAL PROPUESTO EN LOS DSMIII, 1V Y POSTERIORES.

A PARTIR DE ESTAS DESCRIPCIONES SE HACEN PROPUESTAS DE MANEJO.




CENTRO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR.
México.

Dr. Francisco Domínguez García
*Especialista en Psiquiatría (Neuropsiquiatría)*
-Experiencia de 44 años en trabajo con escolares-

Tel.: 55-5566-3955